Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

María Eugenia Segretin: “En la Argentina la regulación de transgénicos es muy estricta”

Bichos de campo por Bichos de campo
19 enero, 2019

María Eugenia Segretin es investigadora del Conicet, donde empezó como becaria a los 25 años. Cuando inició ese camino, enfocó su tesis de grado en inmuno-endocrinología, pero una materia cambió por completo su eje de estudio: la agrobiotecnología. Esa situación la empujó a realizar su doctorado en el laboratorio de biotecnología vegetal del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI). Allí se sumergió en el mundo de los transgénicos. Y allí está siendo protegonista de los primeros pasos en el país de una nueva tecnología, la edición génica.

“Uno de los objetivos de mi tesis era el de desarrollar cultivos de papa y tabaco- que eran los modelos vegetales con los que trabajaba en aquel momento- resistentes a enfermedades a través de la transgénesis, tratando de utilizar genes que sabíamos que conferirían resistencia a enfermedades obtenidas de distintas fuentes”, relata Segretin a Bichos de Campo

La edición génica, una técnica que irrumpió en 2013, es para Segretin “una herramienta más que permite generar en diversas aplicaciones un cambio más preciso en el ADN, y se parece más a algunas técnicas de mejoramiento convencional como la mutagénesis”.

Mirá la entrevista a esta investigadora del Conicet:

Desde el aspecto regulatorio, lo primero que uno debe hacer, según la investigadora es “determinar si el nuevo desarrollo seguirá por la vía que sigue cualquier producto convencional, o bien si será tratado como un nuevo transgénico”.

Segretin afirma que con las herramientas disponibles el desarrollo de estos nuevos productos a nivel de laboratorio “no es tan costoso”. Y de inmediato aclara: “La parte costosa del desarrollo de un transgénico es todo lo que viene después en materia de evaluación en términos de bioseguridad. Sabemos que los eventos transgénicos se regulan en todo el mundo. En Argentina la regulación de estos es muy estricta e implica años de trabajo e investigación, más ensayos a campo y evaluaciones moleculares, que deben determinar que la integración de esa secuencia de ADN es segura para el ambiente y para el consumo humano y animal”.

Ver: Daniel Salamone: “Queremos producir cerdos con órganos que sirvan para trasplantes humanos”

Los transgénicos tienen una aceptación muy amplia en la comunidad científica porque, asegura Segretin, “no solo se usan con fines biotecnológicos, sino con fines de investigación básica. Por ejemplo, si uno quiere saber cuál es la función de un gen determinado, antes era más complicado saberlo con metodologías anteriores, pero ahora, con la edición génica uno puede llegar de modo más rápido y certero. De modo que el impacto fue muy grande en tiempo”.

Segretin puso como ejemplo unos tomates que se desarrollaron para resistir a una enfermedad que afectaba también a otros cultivos y que está causada por un gen de susceptibilidad. “Es uno de los primeros genes que se usó en mejoramiento convencional hace 70 años, solo que en ese momento se conoció en cebada y no se sabía cuál era el gen ni cuál era su función, aunque sí se sabía que si ese gen estaba mutado y dejaba de funcionar, la planta o cultivo se hacía resistente a determinados patógenos”.

Con estas nuevas técnicas de edición génica desarrolladas, sabiendo cuál es ese gen en cuestión, se lo puede modificar para anular su función en los tomates y en otros cultivos. “Y así, luego de nueve meses uno puede tener una planta resistente a determinadas enfermedades de un modo más rápido y menos costoso que el que demandaría hacerlo por transgénesis”, explica la investigadora.

Luego, la idea es transferir ese desarrollo del tomate a otros cultivos. “Cada cultivo tendrá la limitación de que la metodología de cultivo in vitro para regenerar la planta completa editada, no siempre será la más eficiente. Eso depende mucho del genotipo con el que uno esté trabajando, independientemente de la metodología de mejoramiento que uno utilice”, describe.

-¿Y qué otros avances podemos esperar en materia de mejoramiento vegetal mediante edición génica?

-Si uno ve la cantidad de publicaciones que están saliendo a nivel mundial utilizando estas tecnologías para distintas aplicaciones, es probable que empiecen a aparecer un montón de desarrollos o que se presenten estos desarrollos frente a las entidades u organismos regulatorios de cada país.

Pero, aclara Segretin, ocurre lo mismo que en el caso de los transgénicos: estos desarrollos que se hacen en laboratorios deben enfrentar luego ensayos a campo para demostrar que sirven y son inofensivos, no tienen consecuencias no queridas. También para someterlos a una serie de eventos estresantes, es aspectos nutricionales o climáticos, que son condiciones que no se dan en los laboratorios.

Para que estas innovaciones lleguen al productor, asegura Segretin, “falta tiempo. Si el producto de esa edición génica se considera similar a un producto de mejoramiento convencional, los años que deban transcurrir en el esquema regulatorio son mucho menores y así llegarían al productor en tiempos más cortos. Pero debemos aclarar que si bien hay desarrollos muy avanzados, todavía no hay nada en etapa comercial”.

Etiquetas: botecnologíaedición génicavegetales
Compartir15Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Luis Mancini: “No creo que todos estén perdiendo plata en la cadena yerbatera”

Siguiente publicación

Daniel Galeano, de La Moraleja: “Como pagamos en blanco, tenemos menos oportunidades para captar personal”

Noticias relacionadas

Agricultura

Adivinanza: Pensá en un cultivo donde las variedades del INTA le hagan frente a las semilleras globales

por Bichos de campo
30 octubre, 2024
Actualidad

Corteva anunció una millonaria inversión en edición génica y creará una nueva empresa en ese rubro en conjunto con la especialista Pairwise

por Bichos de campo
20 septiembre, 2024
Actualidad

El gobierno nacional amplió la posibilidad de que integrantes de la cadena de valor del sector agroindustrial participen del RIGI

por Bichos de campo
23 agosto, 2024
Ciencia y Tecnología

Apareció Cisne: Mediante edición génica, investigadoras del INTA lograron desarrollar una super lechuga, con muchas más hojas por planta y el doble de peso

por Bichos de campo
14 agosto, 2024
Cargar más
Destacados

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de gripe aviar cerca de la frontera

16 mayo, 2025
Valor soja

En abril el Estado nacional registró un superávit de 572.341 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

16 mayo, 2025
Actualidad

Alerta internacional por un caso de gripe aviar H5N1 en una granja comercial en el sur de Brasil, principal exportador de pollos del mundo

16 mayo, 2025
Actualidad

“Este dólar no ayuda a la competitividad”, advierte el nuevo presidente de la Cámara de Legumbres, Jorge Reynier, que además expone el alto peso de los fletes desde el norte

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .