UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marcelo Ighani introdujo el pistacho a la Argentina: “Cuando yo empecé con esto me decían que era un loco y ahora me preguntan todo el tiempo”

Lola López por Lola López
24 junio, 2021

¿Cuántas veces a quienes al principio tildaban de “locos” luego los llamaron “genios” o los felicitaron por sus ideas y éxitos? Bueno, este es el caso de Marcelo Ighani, que llegó de Irán a la Argentina a los 16 años con el objetivo de estudiar y hoy es el “rey del pistacho”, cultivo que promovió en la provincia de San Juan y que fue desde siempre su hogar en el país.

“Este país no lo cambio por ninguno”, enfatiza este productor de 69 años que tiene 140 hectáreas plantadas y 40 en producción de este fruto que es uno de los lujos que uno se da en las dietéticas, ya que se venden a 250 pesos los cien gramos. Ighani lanza este elogio sobre Argentina y uno, como argentino de nacimiento, tiene un doble o triple sentir: un cierto orgullo por la tierra propia, un cierto escepticismo a esta altura de que a la “Argentina no la cambiamos por nadie” y un sabor agridulce por pensar en lo que podríamos ser y lo que somos. En fin volvamos al pistacho.

La historia que dio origen a las hoy 4.000 hectáreas productivas de pistacho que existen en San Juan comenzó en 1980, cuando Ighani, estudiante de arquitectura, notaba que el cultivo que predominaba en la provincia era la uva . Con todos sus vaivenes: un año daba y al siguiente no… y así, cíclicamente.

“Al ser extranjero uno puede tener una visión distinta de las cosas”, reflexiona. “Entonces me puse a pensar alternativas al monocultivo de la viticultura e investigué qué otra cosa se hacía en otros lugares del mundo con la misma latitud que San Juan. Así fue como después de pensar bastante llegué al pistacho, que es una maravilla y que se produce en Australia, Irán y una parte de Estados Unidos”.

Ighani explica que como este cultivo necesita ciertas características puntuales y que se den todas al mismo tiempo (800 horas de frío calor de entre 0 y 7 grados; calor con más de 27 grados en verano y bajas precipitaciones en septiembre, octubre y marzo). Es por eso que hay poco pistacho en el mundo y, por el mismo motivo, siempre vale mucho.

“El predio mínimo para que sea rentable es de 10 hectáreas, pero hay que aguantar 5 años sin producción hasta la primera cosecha y eso se complica para muchos productores”.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

En cuanto a los rindes, dependen mucho del trabajo que realice el productor y del tipo de suelo, pero se habla de un promedio de 4000 kilos por hectárea. Tanto la siembra como la cosecha se realizan de forma mecánica y a las 48 horas de cosechado ya se empieza a despachar para Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Bariloche, aunque también a todo el país en cantidades más pequeñas.

“El pistacho es un cultivo de raíces pivotantes y hacemos riego por goteo y manto”, explica el pionero. El árbol “es de la familia del quebracho y aguaribay, así que es difícil que tenga problemas de salud, aunque se le puede pegar algo de las vides y el tomate sí que es ´mala palabra´ para nosotros porque los suelos con tomate tienen un hongo que afecta mucho al árbol de pistacho”.

Otro lugar donde se produce es en el norte de Mendoza y todavía no hay producciones orgánicas ni agroecológicas de pistacho aunque, dado que se consume cada vez más y que también se exporta, seguramente no tardarán en aparecer.

“Nosotros tenemos nuestro propio vivero y damos asesoramiento y cada vez trabajamos más”, describe Ighani.

“Hoy, el pistacho vuela, nunca alcanza, cuando yo empecé con esto me decían que era un loco y ahora me preguntan todo el tiempo y me piden información; los cocineros famosos lo han incorporado y va muy bien con la tendencia de la innovación en la cocina actual”.

La empresa también exporta como destinos principales a Uruguay, Paraguay, Brasil Bolivia, Italia y Venezuela, aunque también a otros destinos. Ante la pregunta de si es complicado vender afuera, la respuesta es: “Acá siempre hay problemas para exportar”.

“Cuando arranqué yo escuchaba que por la calle, la gente decía ´ahí va el loco de los pistachos´ ¡y yo los escuchaba! Hoy mucha de esa misma gente me felicita por mi éxito”.

Etiquetas: frutos secosmarcelo ighanipionerospistachopiste pistachossan juan
Compartir178Tweet111EnviarEnviarCompartir31
Publicación anterior

Basterra agita la zanahoria de una mayor apertura exportadora si los precios de la carne se estabilizan

Siguiente publicación

La Mesa de las Carnes pide eliminar “todas las restricciones” y recuerda que los exportadores reciben apenas la mitad de lo que les corresponde por la “doble retención”

Noticias relacionadas

Actualidad

De Entre Ríos al mundo: Una cooperativa lidera la producción de nuez pecán y amplía los mercados internacionales

por Martín Ghisio
29 septiembre, 2025
Actualidad

Un jugador fuerte en maní se suma al boom del pistacho: Prodeman saldrá a la cancha de la mano de 300 hectáreas ya productivas en San Juan

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
Actualidad

La fiebre del pistacho no es gratis: En el último lustro la importación del fruto seco ¡creció un 17.000%!

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Senasa establecerá nuevos puestos de control para evitar el ingreso de mosca de los frutos a las áreas protegidas

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Valor soja

Brasil sigue creciendo en capacidad de procesamiento de soja, mientras que la Argentina se estancó ¿Por qué será?

18 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

18 octubre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para continuar acomodándose a la coyuntura del negocio agrícola

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .