UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marcelo Arriola es otro agrónomo convencido de los cultivos de servicio: “El punto sería lograr que cuando un cultivo esté muriendo, haya otro detrás naciendo”

Bichos de campo por Bichos de campo
22 junio, 2020

Marcelo Arriola es miembro de Aapresid, donde se desempeña como vicedirector del Sistema Chacras, una red que combina el conocimiento práctico del productor con el conocimiento científico de instituciones como INTA o diferentes universidades. En un contexto de constante presión social por el uso de agroquímicos, Arriola explicó a Bichos de Campo cómo se la ingenian los productores para reducir el uso de insumos y a la vez pueden mejorar el contenido de materia orgánica del suelo.

“La idea es entender que se puede evitar el monocultivo y construir más suelo con intensificación y diversificación. Tratamos de reconstruir suelos, revertir el proceso en el que se destruyeron en la época de labranza y de monocultivo”, indicó el especialista.

“Debe haber intensificación, es decir, tener el campo verde más días del año durante los inviernos. Es más -agregó-, si se puede tener el campo cubierto con cultivos todo el año sería mucho mejor”.

Para Arriola, “además tiene que haber diversificación o rotación de diferentes cultivos, para no caer en el monocultivo o en dos o tres cultivos que terminan dando los mismos defectos que un monocultivo”.

Ver: El próximo congreso de Aapresid será inédito: En remoto y de dos semanas de duración

Según el agrónomo, con más diversificación de cultivos en el campo se puede mejorar el control de las malezas y se consigue mayor calidad e incorporación de materia orgánica. Pero hay otro punto importante que resaltó: “Los ciclos agrícolas tienen como ciclos de cultivos. Es decir, los sembrás, crecen y se mueren. El punto sería evitar que no haya pulsos sino que cuando un cultivo esté muriendo, inmediatamente haya otro detrás naciendo, imitando el modelo de la naturaleza lo más parecido posible”.

El resultado está medido por un margen bruto anual que para Arriola no es del todo correcto. “Cuando uno mide así, mide también tecnología de insumos. Es decir, yo aplico un insumo que vale dos, cosecho cuatro y gasto dos. Pero cuando yo incorporo un cultivo de servicio y mejoro la salud del suelo, lo que estamos haciendo es entrar en tecnología de procesos. De modo que mi cosecha dependerá de lo que yo haya hecho en la historia del lote, es decir que esta tecnología me dará beneficios dos o tres años después en un margen bruto”, concluyó.

Escuchá el reportaje completo realizado a Marcelo Arriola:

“Bajo el sistema Chacras, tanto productores agropecuarios como la ciencia se sientan en la misma mesa para analizar problemáticas propias de la producción. En el caso del sistema Chacras de Pergamino, donde estoy yo, arrancó hace unos 10 años, y la problemática puntual a resolver en su momento era si hacíamos maíz, soja y trigo-soja como rotación ideal. Hasta que en un congreso de 2010, Dwayne Beck nos estresó fuerte cuando nos dijo que todavía seguíamos deteriorando los suelos con esa rotación”, agregó el técnico.

Beck es un conocido referente de la llamada “agricultura de conservación”, y en ese momento dio una charla sobre sistemas de producción sustentable, en el que presentó un modelo de producción con foco en 2020, en el que planteaba reducir gradualmente el uso de carbono de origen geológico, a través del uso de leguminosas y la integración con la ganadería.

Más allá de que aquella propuesta de Aapresid abarcaba tres cultivos, Arriola reconoció que “arrastrábamos casi los mismos vicios que con el monocultivo o con esos sistemas simplificados que producen daño en nuestro sistema productivo”.

Un mundo nuevo: El investigador lgnacio Alzueta trabaja para que la Argentina deje atrás la “agricultura fordiana” que venía realizando

“Así fue que empezamos a investigar cómo podíamos mejorar la salud de nuestros suelos y los rendimientos de nuestros cultivos. Surgió Chacras en Pergamino, y las primeras investigaciones consistieron en saber cómo aumentar la materia orgánica del suelo. Luego salieron líneas de trabajo paralelas, como por ejemplo, el menor uso de agroquímicos y un cambio por mayor rotación y mayor intensificación de los suelos”.

“Muchos piensan que si no siembran cultivos de granos no cosechan. La verdad es que cuando se siembran cultivos de servicios ecosistémicos, se cosechan muchísimos servicios que no son granos. Por ejemplo, si pensamos en servicio para control de malezas. Pensemos que con cultivo de granos, el control de malezas queda total y absolutamente secundario. De hecho, en la rotación trigo-soja todavía no pudimos bajar la cantidad de agroquímicos utilizados”, reflexionó Arriola.

Para el técnico del INTA Pergamino, con este nuevo esquema productivo, lograron controlar las malezas, mejoraron la calidad del suelo con los cultivos de cobertura, y redujeron el uso de agroinsumos, con lo cual bajaron costos y tuvieron un sistema más amigable con el ambiente.

Etiquetas: carbonoChacras Aapresidcultivos de serviciomaízMarcelo Arriolasojatrigovicia
Compartir25Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Frente a los incendios en las islas del Paraná, Julián Monkes pide legislar sobre los humedales

Siguiente publicación

Salvador Di Stéfano insiste en que Vicentin podría tener una solución privada: “Hace falta un plan de negocio y dinero, pero nadie lo tiene”

Noticias relacionadas

Destacados

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Valor soja

Las ventas de soja siguen en niveles normales para la época y se mantienen al margen de los ruidos cambiarios

por Valor Soja
12 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

15 septiembre, 2025
Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

15 septiembre, 2025
Actualidad

Radiografía de una tierra de pickups: ¿Será posible que ya se hayan fabricado en el país más Hilux y Ranger que Renault 12, Corsa o Falcon?

15 septiembre, 2025
Actualidad

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .