UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 1, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Manual básico para entender de qué se trata el mejoramiento de los rodeos bovinos y por qué hay que hacerlo con cautela

Sofia Selasco por Sofia Selasco
12 julio, 2022

Con el avance en materia de investigación genética ya puede decirse con cierta certeza que la ganadería se encuentra tan tecnificada como otras cadenas productivas del sector agroindustrial. La clave se encuentra en el concepto de “mejoramiento” de los rodeos, que si bien ha mutado sus parámetros a lo largo de los años, mantuvo su objetivo principal: producir más con menos.

Pero este proceso no es sencillo y un error puede tener grandes costos.

“El mejoramiento del rodeo depende del objetivo que tenga cada criador. Dentro de ese objetivo lo importante es que los animales que se obtengan en la siguiente generación sean superiores a sus padres, que eso perdure en el tiempo y que mejore los costos. Mejoramiento también es generar animales que hagan más con menos”, explicó a Bichos de Campo Andrés Cornejo, veterinario especializado en mejoramiento de rodeos de cría.

El profesional indicó que este proceso puede direccionarse hacia las distintas etapas en la vida de un animal y por eso es clave tener en bien claro qué se busca conseguir.

“Muchas veces los objetivos de una actividad –cría, invernada, recría- se superponen o se oponen directamente a los objetivos de la otra. Yo me especializó en cría pero eso no quiere decir que no haya cosas que se puedan aplicar a la invernada”, afirmó.

Y más allá de responder a los intereses de cada productor, este proceso también se ha visto atado a los vaivenes de la demanda del mercado, que con el tiempo ha sabido pedir animales muy distintos.

“Hubo en todas las razas una etapa en la cual se apuntó a animales muy grandes y que generaron muchos problemas, entre ellos los problemas de partos, de terminación en los novillos, de adaptación al medio ambiente. Incluso se vio comprometida la fertilidad, las vacas adelgazaban, hubo problemas de tamaño y de biotipo”, recordó el veterinario.

Mirá la nota completa acá:

-Muchas veces cuando hablamos de mejoramiento genético, hablamos también de fabricación de animales. ¿En qué se relacionan ambos conceptos en pos de dar con el animal que deseamos producir?- le preguntamos a Cornejo.

-Yo creo que todo criador genuino y honesto consigo mismo tiene un modelo mental del animal perfecto. Lo que digo es que debemos tratar de cumplir con nuestras premisas. Creo que el peor enemigo de la genética es estar cambiando todo el tiempo. Mucha gente usa demasiados toros, prueba demasiadas cosas y la genética es una carrera de larga duración, es una maratón. El final es seguir con constancia lo que uno se propuso al principio. Yo soy bastante reacio a los cambios porque sí y me gustan los sistemas que perduran en el tiempo, de ahí la fabricación: uno fabrica cosas que duren.

-El hecho de tener cuidado viene a cuenta de que ante un error, no se puede volver atrás de forma tán sencilla.

-En realidad esto se trata de cometer la menor cantidad de errores posibles. Mejorar es tratar de que los individuos sean mejores que sus progenitores, produciendo la menor cantidad de daños colaterales en el camino. Muchas veces por hacer algún cambio hacemos daños colaterales y no llegamos al resultado que esperamos.

Misiones puso en marcha un programa de mejoramiento genético integral: Apunta a darle mayor rusticidad a vacas, cabras, ovejas y hasta búfalos

-En su experiencia, ¿qué se está buscando en los rodeos que cría? ¿Qué es lo que los productores quieren mantener en sus animales o alcanzar?

-Yo no tengo claro qué es lo que quieren los productores pero sí lo que yo quiero. Pienso que hace falta trabajar mucho en lo que es fertilidad y adaptación al medio ambiente. Por ahí hay que cambiar algunos paradigmas y pensar en que los lugares donde viven las vacas son los peores, porque todo lo demás es más rentable que la vaca: si hay buen suelo, si hay agricultura. La genética es una herramienta para superar eso.

-¿Hay futuro para seguir mejorando?

-Sí, siempre. Esta actividad tiene una característica muy especial y es que acá nunca termina. Al igual que en el campo, uno a la mañana se levanta y siempre hay una madera rota en el corral o hay que ir al pueblo a hacer algo. En genética es exactamente lo mismo, no termina nunca.

Etiquetas: andres cornejocalidadcarnecostosganaderíagenéticamejoramientomejoramiento genéticopesoproducciónproductividadrodeotamañotecnología
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

“La fruta ya no sirve más”: Luego de una feroz granizada en Entre Ríos y Corrientes, productores alertan que se perderá buena parte de la producción de cítricos

Siguiente publicación

Avanzan las gestiones para exportar cítricos, carne de cerdo y silobolsas a Vietnam

Noticias relacionadas

Agricultura

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

por Sofia Selasco
30 agosto, 2025
Empresas

¿Cómo administra su feedlot Weber Beef, una empresa administrada por su familia, sexta generación de inmigrantes alemanes en Illinois?

por Sofia Selasco
29 agosto, 2025
Actualidad

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Actualidad

El cambio de vida de Obdulio San Martín, que pasó de tener un ingreso mensual a ser productor agropecuario: “Necesitás coraje y un psicólogo al lado”

por Juan I. Martínez Dodda
28 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

9 de Julio está bajo agua, pero la intendencia igual cobra la tasa vial: La productora Patricia Gorza, cansada de la burocracia, dice que ya “no entra un milímetro más”

1 septiembre, 2025
Actualidad

Los corredores biológicos no eran una moda pasajera: La provincia de Córdoba los agregó a la lista de buenas prácticas agrícolas

1 septiembre, 2025
Actualidad

En el día del periodista agropecuario, un mano a mano con Norberto Melone, el fotógrafo que lleva 40 años poniéndole caras a las historias del medio

1 septiembre, 2025
Valor soja

Los productores de EE.UU. aseguran que al maíz no le cierran los números con ¡un rinde promedio de 118,5 qq/ha!

1 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .