Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Mangos, paltas, naranjas, café y hasta pitaya: El vivero argentino que llegó al Guinness gracias al boom del limón ahora explora alternativas para que los productores tucumanos se reconviertan

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
13 enero, 2025

Si se quiere conocer cómo ha ido evolucionando la producción tucumana, una de las mejores maneras es realizar una visita al vivero Citrus. En 12 hectáreas, y con más de 35.000 metros cuadrados cubiertos en invernaderos, el establecimiento se ubica en la localidad de Lules, a sólo 15 kilómetros de San Miguel de Tucumán, y su principal fortaleza es la producción de plantines certificados para productores de la región.

Desde que lo inauguró José Luis Palacios, en sus 40 años de historia el establecimiento atravesó muchos cambios en su producción. Así fue uno de los artífices del “boom” del limón y hasta ingresó al libro de los récords Guinness en 2012, alcanzando un stock de 551.227 plantines cuando esa actividad estaba en auge.

Pero ahora también es testigo de la debacle de ese cítrico, que ya ha perdido unas 7.000 hectáreas en la provincia y es reemplazado paulatinamente por otras opciones productivas. Por eso hoy su portfolio de variedades abarca desde naranjas, pomelos y limas, hasta mangos, paltas, pitahayas y hasta el prometedor café.

Mirá toda la visita realizada por Bichos de Campo:

Como todo proveedor, el vivero Citrus debe estar atento a sus clientes, entre los que hay productores independientes y grandes empresas. Por eso, muchas veces trabajan a contrarreloj cuando hay cambios en la demanda, para poder disponer de variedades confiables que se adapten a los suelos y climas, y que estén registradas de acuerdo a las normativas vigentes.

Coordinar todo ese proceso productivo es la principal tarea que tiene Germán Franchesci, un agrónomo oriundo de Tucumán que se incorporó a la empresa hace un año para continuar el proceso de diversificación iniciado hace tiempo.

En una recorrida que hizo con Bichos de Campo por el establecimiento, Germán explicó que producir limón ya no es tan rentable y sencillo como lo fue hace una década, y por eso difícilmente el vivcero puedan llegar a batir su propio récord ya registrado a nivel mundial.

El día en que un vivero de Tucumán ingresó al Libro Guiness por haber reunido la mayor cantidad de plantines de limón en todo el mundo

En primera instancia, porque los productores y empresas ya no demandan tantos plantines de ese cítrico, pero también porque la lista requisitos a cumplir para su venta se ha extendido. “Nos vimos obligados a bajar la producción por exigencias fitosanitarias y regulatorias”, señaló el agrónomo, a propósito de que ahora se les pide a los viveros que las plantas estén confinadas en un ambiente cerrado protegidas con mallas antiáfidos, como manera de evitar que el polo citrícola tucumano sea infestado por el HLB, la temible enfermedad que no tiene cura.

Pero más allá de estas exigencias de Senasa, la causa de una menor presencia de plantas de limón debe buscarse en la actual crisis de esa actividad, en la que miles de hectáreas están migrando hacia otros cultivos. Este proceso no los tomó por sorpresa, y por eso se han volcado a la venta de plantines de otros cítricos y frutales.

En esa búsqueda de alternativas el podio lo lideran los naranjos, los más elegidos como alternativa al limón por los altos precios internacionales del jugo de naranja. Eso explica que, de las 50.000 hectáreas que se dedicaban en otra época al tradicional cítrico de 4 estaciones, hoy muchas hayan cambiado de rubro dentro de la propia citricultura.

La tendencia a mudarse a la naranja es tan marcada que ha sobrepasado la capacidad productiva del vivero Citrus. “No existe la cantidad de material genético suficiente para cubrir la demanda que tenemos de plantas de naranja. Hay muchos productores interesados”, destacó Franchesci.

En medio de la crisis del limón muchos quieren pegar el salto a la naranja: Advierten sobre el peligro del HLB si se usan materiales desconocidos

 

En realidad, el cuello de botella lo provoca la necesidad de certificar la planta desde su origen, por razones sanitarias, un valor agregado que sólo este tipo de establecimientos puede brindar. En su caso, trabajan con semillas con certificación y trazabilidad del INASE, con material saneado proveniente de la Estación Experimental Obispo Colombres. Es decir, la yema con la que se injertan proviene de plantas certificadas y aisladas para evitar la propagación del HLB.

El recelo con el que se cuida el proceso es el compromiso que asumen los viveros para con la pureza genética y el tratamiento de virus, plagas y enfermedades. Para el sector frutícola de una provincia con suelos densos y temperaturas extremas, son aspectos clave a tener en cuenta.

“Lo que garantiza una buena producción es partir de un buen plantín. Si uno comienza con un material desconocido, dudoso y con mala sanidad, después es prácticamente imposible enderezar una finca productiva a los niveles que debería producir”, ratificó el agrónomo.

De todos modos, en suelo tucumano no florecen sólo cítricos, y parte del proceso de innovación que protagoniza Germán radica en producir especies que en otra época hubiesen sido impensadas para la región. Tal es así que no menos del 40% de la producción se destina a variedades tropicales, lo que pone en evidencia que corren otros tiempos para el agro norteño.

Al “boom” de la naranja lo acompaña el de la palta, una fruta que está de moda en el país desde hace varios años y que se suele importar de Chile para satisfacer los altos volúmenes de consumo. Hay mercado para que haya más palta argentina, y por eso el vivero amplió su oferta para abastecer a los establecimientos, generalmente de no más de 10 hectáreas, que incursionan en su producción.

Palta en Tucumán: Georgina Manson explica que para hacer buenos negocios es necesario estar muy atento a la competencia de mercadería importada

“Es un cultivo que da para hacerlo en superficie chica y tiene márgenes interesantes de ganancia. Por eso muchos no lo dudan y reemplazan el limón por la palta”, explicó Franchesci. Una ironía, porque precisamente de la mezcla de ambos frutos se obtienen “dips” ideales para acompañar picadas.

En su caso, se abocan principalmente a la producción de la variedad Hass. A ésta, la implantan sobre un pie de palta mexicana que, señaló el agrónomo “hace que la planta sea más tolerante a las condiciones desfavorables de suelo y le dan mejor implantación y desarrollo”.

Una vez más se torna evidente la importancia del trabajo de los viveristas, que conocen las características de la región y adaptan los plantines para poder sacar el mayor provecho. Para que el cultivo prospere, no sólo es importante un buen sustrato, con nutrientes y permeabilidad, sino también que la planta misma sea buena. “Es muy importante el sistema radicular, cuanto más raíces tenga, mejor”, agregó el especialista.

Si alguien recorriera los invernaderos sin conocer el lugar, podría pensar que está en Centroamérica. Y eso es gracias a un proceso de ensayo y error constante, porque en el vivero también proliferan variedades de mango, pitahaya y hasta de café. En este último caso, ostentan ser el único vivero argentino en registrar una variedad en el INASE.

“No es un boom”, aclara Germán cuando se refiere al mango, pero destaca que, sorpresivamente, hay muchos productores en la región que han comenzado a producirlo. No deja de ser un mercado de nicho, pero que la fruta que solía producirse en Formosa también se extienda a Tucumán da cuenta de que hay una demanda incipiente y otra opción para la diversificación productiva.

Que haya funcionado no significa que avance sin traspiés. “Este año lo golpeó mucho la helada histórica que tuvimos, y varios productores desestimaron seguir creciendo por los daños sufridos”, lamentó Franchesci, y destacó la importancia de que el cultivo tropical esté protegido de las bajas temperaturas.

En el vivero cuentan con invernaderos calefaccionados con equipos italianos, un “chiche” que les permite darse el lujo de propagar semillas que, en principio, no son aptas para la zona y requieren de extremos cuidados a una temperatura óptima y constante. El vivero Citrus fue el primero en aplicar esa mejora, y por eso hoy ya cosecha frutos.

También hay un sector del establecimiento destinado a lo que Germán llama “el nuevo niño mimado del vivero”, que es el prometedor café tucumano. Todo indica que, en el futuro, podría darse un fuerte crecimiento del cultivo, que por ahora es implantado por unos pocos productores a escala comercial.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Pero el café siempre estuvo rondando en la vida de los tucumanos. El mismo Franchesci es un ferviente defensor de su producción, porque le recuerda a la época en que su abuelo cosechaba y tostaba los granos manualmente de unas plantas que tenía en su jardín.

El vivero no es un llanero solitario en la introducción del café como opción comercial. Ya son alrededor de 30 los productores que se agruparon para impulsar el cultivo en la provincia. Si bien aún no cuentan con una figura legal que los represente, el agrónomo explicó que se reúnen “para compartir experiencias y avances”.

En realidad, fueron los jesuitas los que, por primera vez, llevaron la planta de café a Tucumán. Que el cultivo prolifera y funciona lo demuestra la cantidad de plantas que hay en la zona, pero Germán señaló que “el principal desafío es encontrar las variedades que mejor se adapten al clima”, ya que son la provincia más austral que lo produce.

 

Citrus ya ha puesto su grano de arena, o de café, en este caso al registrar la primera variedad de café en el Inase. Se trata de la Geisha, muy famosa a nivel global y cotizada por su sabor. Así se comenzó a allanar el camino de lo que vendrá para que la instalación del cultivo se realice en un marco de formalidad. De hecho, el agrónomo adelantó que planean lanzar nuevas especies para formalizar la producción a mayor escala.

Se trata de prevenir antes que curar. Y si los cafeteros exigen ampliar sus parcelas de café, en el vivero deben ser lo suficientemente flexibles y estar preparados: ellos deben tener oferta de plantines antes de que se decida su expansión a campo.

En ese sentido, la última parada de la visita de Bichos de Campo al vivero tucumano es delante de una fila de plantas madre de pitahaya, la curiosa “fruta del dragón”. Germán no sabe todavía si prenderá en Tucumán, pero  por las dudas ya disponen de otra opción que tendrán los productores para diversificarse.

Etiquetas: cafécafé geishacrisis del limóngerman franchescilibro guinnesslimónnaranjapaltapitayareconversión en tucumanviverovivero Citrus
Compartir18412Tweet11507EnviarEnviarCompartir3222
Publicación anterior

Desgracia: El trigo argentino es el más barato del mundo y cotiza casi como un producto forrajero

Siguiente publicación

Contando las costillas: En el negocio de la carne, Swift fue el grupo que más bovinos faenó en 2024, pero el Rioplatense logró imponerse como la planta de mayor actividad

Noticias relacionadas

Actualidad

“Empieza a notarse la salida de varios miles de hectáreas de la producción de limón”, reconocen en Federcitrus, donde se espera 20% menos de producción

por Bichos de campo
7 abril, 2025
Actualidad

De la finca a la industria sin escalas: El agrónomo Juan Martín Guerineau explica cómo se trabaja en la citrícola San Miguel, una de las principales empresas limoneras de Tucumán

por Lucas Torsiglieri
25 marzo, 2025
Actualidad

Con millones de luces led, China apuesta a revolucionar la producción frutícola: Las aplica en el cultivo de pitaya para ampliar su periodo fotoperiódico

por Bichos de campo
15 marzo, 2025
Actualidad

Ecuador concretó la primera exportación de palta y pitahaya a la Argentina: En total envió más de 35 toneladas de fruta

por Bichos de campo
26 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Raul says:
    4 meses hace

    Mar del plata es el segundo productor de kiwi del país y este año q paso mano la primer exportación de pasta, prueben de plantar un carozo y te sale una planta , un día vino el dueño de las bodegas trapiche de mendiza y tras su viaje por Australia vio que habías viñedos en las costa y ahí vino y puso viñedos en mar del plata de uva fina de calidad y en su primera cosecha gano una medalla de plata en un concurso internacional el Chile y viendo eso otros empezaron a nacer viñedos en balcarce, tandil, etc mira si no tenemos para hacer de todo

  2. Victor Manuel Vera says:
    4 meses hace

    Buenísimo. Ahora van por otro récord con otra especie para inundar el mercado para que dentro de 10 años se metan en el tujes la producción como los limones. “El mercado se regula solo” jajajaja!

Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .