Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Malditos exportadores: Destacan que las actividades agropecuarias originan 7 de casa 10 dólares que ingresan al país. Y mucho empleo

Bichos de campo por Bichos de campo
6 abril, 2021

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) presentará esta semana una nueva edición de su “Monitor de Exportaciones Agroindustriales”. La lectura será recomendable para la Fernanda Vallejos, la economista y diputada del kirchnerismo, quien hace unos meses inmortalizó la frase “tenemos la maldición de exportar alimentos”.

Es que no por reiterativo el informe de FADA sirve para desmontar el nuevo mito urbano sobre que las exportaciones son las únicas responsables de los aumentos de los alimentos para los propios argentinos, que es lo que quiso resumir Vallejos. En algunos casos podrán meter presión. Pero son tantos más los beneficios que los perjuicios de exportar que la palabra “maldición” está definitivamente mal usada.

Para empezar, si no exportáramos no tendríamos dólares genuinos para nada. Y allí el papel del agro es fundamental. En ese sentido, el dato fresco del nuevo monitoreo es que “las exportaciones agroindustriales de los últimos meses fueron el 69% de las exportaciones totales del país. Es decir, 7 de cada 10 dólares entran al país por las ventas al mundo” de productos vinculados al sector. Fueron más de 38 mil millones de dólares los que ingresaron en 2020.

Como parte del documento, el gráfico anexo muestra el porcentaje en que participan las exportaciones en cada cadena de valor. Allí se desmiente aquello de que se envía al exterior la mayoría de lo que producimos. Esto sucede solo en algunas pocas cadenas, que abastecen muy tranquilamente con su rpoducción la demanda local: el té,el maní, el limón, la cebada, la soja, la pesca, el maíz, las peras, las legumbres, el trigo, el girasol y las manzanas.

A partir de allí, la participación de los embarques al exterior son siempre menores al 50% en el resto de los rubros, incluyendo a las carnes, que es el sector que más atrae la atención de los gobiernos.

De los más de 38 mil millones de dólares generados de esas ventas agroindustriales, FADA desagregó que el 68% provienen de las cadenas granarias, 16,5% de economías regionales, 9,5% carnes, 3% lácteos y 3% de otros productos.

“En todos esos complejos hay un repertorio inmenso que va desde granos, yerba, pesca, frutas, lana, lácteos y mucho más, que se produce en cada rincón de nuestro país, haciendo al agro una actividad federal que genera riqueza productiva en cada rincón del país”, explica Nicolle Pisani Claro, una de las autoras de este informe.

“Los complejos que elegimos para analizar siguieron dos criterios: por un lado, que sean significativos en cuanto a volumen de exportaciones, pero, por otro, lo que representa para una región en particular. Por poner un ejemplo, el té representa el 0,3% de las exportaciones del país, pero cuando uno ve lo que representa esta producción para el NEA, es indudable que hay que estudiarlo. De esto se trata la visión federal que mantiene este trabajo”, afirma la economista.

“Esto tira abajo uno de los mitos en torno a este tema, demostrando que exportar no empobrece ya que, por el contrario, es riqueza productiva generando más riqueza para la economía a lo ancho y largo del país”, reforzó David Miazzo, economista de la Fundación.

Los economistas de FADA también intentaron responder, desde su visión, la pregunta de ¿por qué todos necesitamos de las exportaciones a diario en nuestras casas? “Porque cuando vendemos afuera granos, carne, frutas, legumbres, etc., entra el dinero que necesitamos para poder comprar lo que no producimos acá. Muchas de las cosas que consumimos cotidianamente no las producimos nosotros, entonces necesitamos que lo demás países nos compren nuestros granos, aceites, vinos, lanas, carnes, para que entre ese dinero que luego utilizamos poder tener Netflix, autos, ropa o poder viajar”.

Además, con esas divisas que entran, se hace posible que operen otros rubros que necesitan de los dólares que genera el agro. De esta manera, se van generando miles y miles de puestos de trabajo en ámbitos industriales que de otra forma no podrían operar.

“Mientras más se exporte, junto a otros aspectos, ayuda a evitar crisis. ¿Cómo? El exportar más, colabora en evitar que nos quedemos sin dólares, lo que disminuye el riesgo de devaluaciones y ayuda a no endeudarnos”, señaló el trabajo.

Etiquetas: complejos exportadoresdavid miazzoexportaciones agroindustrialesfada
Compartir61Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Miguel Ruberto y la historia de la Colonia Guardamonte: Recuperada de la corrupción, una gran estancia alberga los proyectos de vida de varias familias entrerrianas

Siguiente publicación

Incendios: Cabandié gestionará un fideicomiso de 3000 millones de pesos financiado con un nuevo impuesto

Noticias relacionadas

Valor soja

Servicio a la comunidad: Breve instructivo sobre la dinámica del negocio agroindustrial argentino para opinólogos circunstanciales en la materia

por Valor Soja
1 febrero, 2025
Actualidad

En Salta los productores entonan una nueva zamba: “Lo mucho que se invierte, lo poco que se ve”

por Bichos de campo
4 diciembre, 2024
Actualidad

El futuro cercano del negocio agropecuario según David Miazzo: No vislumbra una recuperación de la agricultura hasta 2026, pero es algo optimista para la ganadería

por Liudmila Pavot
21 octubre, 2024
Actualidad

El agro-economista David Miazzo calcula que la recaudación por retenciones en 2025 puede crecer, pero no taaaaaaaanto como indica el Presupuesto de Milei

por Bichos de campo
16 septiembre, 2024
Cargar más
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .