La decisión del presidente de EE.UU. Donald Trump de tirar por la borda las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para establecer –en base a amenazas de aplicación de aranceles– negociaciones bilaterales con diferentes países podría perjudicar la matriz exportadora del maíz argentino.
“Estamos en una guerra comercial donde posiblemente cambien las reglas de comercio internacional”, indicó hoy María Marta Rebizzo, gerente de Asuntos Económicos y Comerciales del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
“La región que lidera la importación de maíz argentino es el sudeste asiático y EE.UU. está negociado con los países que integran esa región, lo que representa una amenaza para la Argentina”, añadió durante una charla brindada en el Congreso Maizar 2025 realizado en la ciudad de Buenos Aires.
Vietnam, Malasia e Indonesia representan más de un tercio de las importaciones argentinas de maíz. Si EE.UU., a partir de las negociaciones impulsadas por Trump, logra obtener condiciones más favorables para exportar el cereal a esos mercados o incluso compromisos efectivos de importación, la sostenibilidad del negocio argentino podría resultar afectada.
“Tenemos que prestar mucha atención a la evolución de las negociaciones llevadas a cabo por EE.UU. con naciones del sudeste asiático porque es una cuestión importante para la Argentina”, explicó.
Rebizzo además resaltó que India constituye una oportunidad comercial en ciernes para el negocio del maíz porque la oferta local del cereal hace algunos años que no logra abastecer la creciente demanda interna, impulsada fundamentalmente por los sectores avícolas y de bioetanol.
“India tiene un déficit anual estimado de unas 10 millones de toneladas de maíz, que están intentando cubrir con otros cereales, pero que tienen una eficiencia energética mucho menor. El tema con India es que no acepta el ingreso de maíz genéticamente modificado, lo que requiere un negociación bilateral que eventualmente pueda destrabar esa restricción”, comentó la especialista.
De hecho, en 2022, cuando India registró un déficit importante de harina de soja, habilitó de maneta temporal un cupo de importación de ese producto que no contemplaba la restricción establecida en lo que respecta a organismos genéticamente modificados.
Por su parte, el subsecretario de Mercados Agroalimentarios Agustín Tejeda Rodríguez –quien compartió el panel de Maizar con Rebizzo– explicó que los mercados asiáticos son una prioridad para el gobierno argentino, razón por la cual la semana pasada se organizó una misión comercial oficial a China, Japón e Indonesia.
En lo que respecta a la decisión de la UE-27 de incluir a la Argentina como país de riesgo estándar o medio en el ambito del reglamento 1115, el funcionario dijo que se está trabajando al respecto.
“Enviamos una nota a la Comisión Europea expresando el rechazo a la decisión de incluir al país en la categoría de riesgo estándar porque hemos presentado documentación que respalda que el país es de riesgo bajo por cuestiones naturales, normativas y productivas”, comentó.
En ese sentido, el secretario dijo que se están promoviendo negociaciones orientadas a lograr la reclasificación de la Argentina en la categoría de riesgo bajo.