Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Ma’ qué glifosato? Preocupación por la elevada “contaminación fecal” en verduras de hoja provenientes del cordón hortícola de La Plata

Bichos de campo por Bichos de campo
15 diciembre, 2023

Un trabajo realizado por el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, y del Conicet, en conjunto con el Laboratorio de Inmunoparasitología (Lainpa-FCV), arrojó que una importante cantidad de verduras de hoja provenientes del cinturón hortícola de La Plata muestran una alta concentración de parásitos intestinales.

Nada que no se pueda remediar lavando bien las verduras antes de consumirla, pero toda una señal de la precariedad con que se produce en esa región clave para el consumo en el AMBA, donde muchas veces por los altos costos de fertilizan los cultivos con aguas servidas.

En total se recogieron 261 muestras de vegetales de hoja y 87 muestras de suelo de cultivo, que fueron procesadas en el laboratorio utilizando técnicas de lavado, sedimentación y flotación, para su posterior observación con microscopio óptico. Como resultado se encontró que más de la mitad de las muestras contenían especies parasitarias, siendo las más prevalentes Blastocystis sp. y Cryptosporidium spp, según se informó.

El objetivo detrás de esta investigación era evaluar factores de riesgo en la producción de pequeñas familias de agricultores y detectar especies parasitarias presentes, teniendo en cuenta que el área hortícola de La Plata es una región muy competitiva para la producción de vegetales de hoja. En efecto, lo que se obtiene allí contribuye a más del 80% de la producción de verduras y hortalizas de hoja a nivel nacional.

“En más de la mitad de las muestras de hortalizas de hoja se detectaron indicadores de contaminación fecal. El escenario epidemiológico derivado de los análisis de las muestras de materia fecal humana y de perros, agua, suelo y hortalizas resultó relacionado con los accesos limitados a servicios públicos, a la salud y a la educación, así como también con la materialidad de la vivienda, el hacinamiento crítico y la cercanía a los cultivos y las viviendas en el cual las familias desarrollan su vida. Asimismo, Blastocystis sp. fue hallado en todas las muestras analizadas y es un buen indicador de estudios socioambientales”, explicó Andrea Falcone, egresada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP e integrante del equipo que desarrolló el estudio.

Esteban Serra: “Hay 10 mil hectáreas hortícolas en el Gran La Plata y el acceso a la tierra es un problema”

Según indicó la especialista, las lechugas son el cultivo con más riesgo de parasitosis, debido a su gran capacidad de albergar agua entre las hojas.

Desde la UNLP explicaron que “Blastocystis sp es un parásito unicelular que puede infectar el sistema digestivo humano y causar síntomas gastrointestinales en algunas personas. No todas las personas infectadas muestran síntomas, pero puede causar diarrea, dolor abdominal, náuseas y malestar gastrointestinal”.

“La infección por esta especie generalmente se adquiere al ingerir alimentos o agua contaminados con quistes del parásito, y también puede transmitirse de persona a persona a través del contacto fecal-oral. Por eso, la prevención implica mantener prácticas de higiene suficientes, como lavarse las manos frecuentemente y en especial antes de comer, y por supuesto, consumir siempre alimentos y agua seguros”, añadieron.

En este sentido Falcone señaló que “muchas familias son la quinta generación trabajando la tierra: desde peones hasta productores, han logrado un ascenso socioeconómico que no se acompaña con el acceso a servicios o derechos. El pedido de acceso a la tierra para las familias productoras no es solo necesario para mejorar su calidad de vida, sino para mejorar la calidad de los productos que consumimos con el fin de dar sustento a la soberanía alimentaria regional”.

Fuente: Telam
Etiquetas: análisisConicetcordon frutihorticola la plataefectos gastrointestinalesestudiohortalizasla plataparásitosunlpverduras
Compartir10229Tweet6393EnviarEnviarCompartir1790
Publicación anterior

¿Qué dice sobre retenciones el proyecto de ley que Milei enviaría al Congreso? Establece una alícuota general del 15% casi sin excepciones, que duraría por 36 meses

Siguiente publicación

El caso Bot Agro: Una plataforma a la que el productor accede por Whatsapp y funciona como un GPS de precios del mercado argentino de granos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

La FAO prevé que el uso de antibióticos en la ganadería podría aumentar cerca de 30% para 2040: ¿Por qué este crecimiento no sería una buena noticia?

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Javier says:
    1 año hace

    La verdad, no entiendo el título. Acaso este gran problema relativiza el que genera el glifosato?

    • Daiana says:
      1 año hace

      Es un clickbait

  2. Guillermo Martin says:
    1 año hace

    Esta mal redactado el titulo, no senpuede comparar a unos parásitoscon el glifosato. El glifosato es un veneno, mata!
    Los parásitos se pueden eliminar lavando bien las verduras…
    No confundamos a la gente…

  3. Enrique Mattiauda says:
    1 año hace

    Está perfecta la nota, te están diciendo que los Quinteros, la mayoría bolivianos, te están regando las verduras con excrementos

  4. Carlos Mac Dermott says:
    1 año hace

    De acuerdo a las conclusiones obtenidas por las investigaciones de la UNLP, la contaminación biológica de las muestra de vegetales producidos en el Gran La Plata, se debe entre otros, a las condiciones sociales y educativas de los productores. No creo que sólo estos factores puedan, por si mismos ( como pareciera sugerir la nota ), justificar tan alto nivel de contaminación. Seguramente también habría que tener en cuenta otros factores contaminantes como por ejemplo, las malas prácticas en la producción de esos vegetales. Por otra parte, es una lástima que habiendo obtenido muestras de vegetales, suelo y agua de esa zona productora, no se haya aprovechado la oportunidad para analizar la cantidad de fertilizantes y pesticidas presentes en los cultivos. Digo esto porque, si como dice la nota, el nivel educativo de los productores es uno de los factores del resultado de la contaminación biológica a la que se refiere, ese mismo factor educativo debe impedir, o al menos dificultar hacer correctamente los cálculos necesarios al momento de preparar los agroquímicos (cálculos estequimétricos) a aplicar a los cultivos.
    Para terminar, si bien está investigación parece explicar parcialmente los motivos de contaminación de vegetales que consumen diariamente millones de personas, nada dice sobre cómo solucionar concretamente este problema; sean cuales sean los factores que lo originan.

  5. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    Los camiones afdmosfericos se descargan en esas quintas, lo usan como abono,, el que no cree que vaya a ver el desfile de camiones.
    Punto.

  6. Emiliano says:
    1 año hace

    Y todavía hay quien defiende a los bolivianos y te los muestra como factor de progreso. Llegan como si nada de manera ilegal, toman campos, evaden impuestos, usan todos los servicios gratis y encima te garkan las verduras. Hay que rajarlos a todos.

  7. Soledad Favre says:
    1 año hace

    La ignorancia es la peor de las cegueras. El 70 % de la produccion horticola que consume Amba proviene del periurbano y el cordon de La plata es uno de los mas importantes. Esto hace que me pregunte, hasta ahora comimos vegetales contaminados con parásitos? Cual fue el cambio en las practicas del productor para que eso sucediera? Cabe destacar que no son productores de 1 o 2 años de antiguedad. En US tienen un problema peor con una de las cepas de E. coli y es producto de los efluentes de campos ganaderos (esa agua se usa para riego) Para utilizar un pesticida tiene que venir con receta del ing agr., el productor no hace ningun calculo estequiometrico. Si utilizan abonos organicos, compost se deben cumplir regulaciones, no se puede poner cualquier cosa y mucho menos como lei mas arriba “vaciar un atmosférico”. Y adhiero al comentario, no mezclemos parasitosis con intoxicacion o acumulacion de glifosato entre otros. Los que tenemos cierta edad crecimos con la noción de “lavar muy bien las verduras de hoja” y otras recetas por los parasitos. Esta nota me suena a querer reinvindicar lo inaceptable.

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .