Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Luis Villa calculó un daño de US$ 25.000 millones por la sequía y se espanta por la falta de discusión: “Si el agro argentino fuera una única empresa, los bancos estadounidenses ya no nos prestarían”

Bichos de campo por Bichos de campo
13 marzo, 2023

Luis Villa es un ingeniero agrónomo que suele ser muy riguroso en sus análisis. En la Expoagro 2023, junto a otros especialistas convocados por la Sociedad Rural de Rosario, presentó un puntilloso estudio que elaboró junto a su hijo economista, Lisandro Villa, y que muestra con datos contundentes el impacto que tendrá la actual sequía no solo sobre la economía de los productores sino sobre todo el país, ya que la participación del agro en el PBI retrocederá a mínimos históricos. En total, el estudio prevé pérdidas por unos 25.000 millones de dólares. Ni más ni menos.

“Hicimos un cálculo con mi hijo Lisandro, usando metodologías internacionales y eso nos permite decir que el impacto va a estar en el orden de los 25 mil millones de dólares. Es mucho más de lo que dice la Bolsa, que venía calculando 14.000 millones pero sólo hablaba de los cultivos agrícolas”, explicó. De todos modos, Villa agregó que en dicha contabilidad hay 5.000 millones de dólares “son impactos que van a sobrevenir en años posteriores y solo 20.000 millones son el impacto de este año”.

Para calcular semejante nivel de pérdidas, los Villa tomaron datos de pérdidas tanto en la agricultura como en la ganadería. Pero siempre aclaró que “de esos 20 mil millones, el núcleo duro son los  9.500 millones de dólares que no va a tener el productor”. ¿De dónde surge la cifra? “Es la distancia entre lo que esperaba ganar y lo que va a perder”, explicó Luis a Bichos de Campo. 

Mirá la entrevista:

“Pese a los buenos precios, lo que ha generado esta sequía es algo absolutamente histórico: En 170 años desde la existencia de la Constitución hasta acá, el agro va a terminar siendo este año un 4,35% del PBI. Y así, el Producto Bruto Agropecuario va a ser más bajo que en el 93, que el del 2001, que en 2018. Si miramos los números de la década del 60 en la Argentina esa era una cifra de dos dígitos. O sea, el agro era 10% o 12% del PBI”, coparó el agrónomo.

De trabajo presentado por Villa surgen los siguientes resultados:

  • Al sector agropecuario argentino le demandó más de 12 años, luego de la sequía de 2008/2009, volver a ser al menos el 7% del PBI, algo que sólo pudo sostenerse durante una única campaña, la anterior a esta signada por la sequía.
  • El PBI argentino fue de 528 millones de dólares expresado en moneda de 2022. “La caída en la facturación proyectada será del orden de los 24.500 millones, en comparación con la buena campaña inmediata anterior. La caída en lo efectivamente exportado seguramente se ubicará en 18.500 millones o incluso más”.
  • La caída en el Producto Bruto Agropecuario será de unos 11.750 millones de dólares ((cayendo a unos 23.000 millones desde los 34.750 millones anteriores). Por eos el sector representará menos del 4,5% del PBI durante 2023. No existe un valor similar en la serie de datos del Banco Mundial, que se inicia en 1965.
  • La diferencia entre el resultado esperado y el que se terminará obteniendo será de unos 9.250 millones de dólares (desde un valor positivo de 4.200 millones a uno negativo de 5.000 millones).
  • El capital de trabajo del agro puede estimarse en unos 25.000 millones de dólares. “Asumiendo esto así, la diferencia en el resultado es un 37% del capital de trabajo, una cifra que requerirá replanteos en los esquemas productivos y un mayor acompañamiento del Estado, del sistema financiero y de capitales y de proveedores y dueños de campos en alquiler”.
  • La descapitalización del sector puede valuarse en 3.000 millones, los que se suman a los 9.250 millones de pérdidas.

-¿No parece haber una discusión política acorde a la gravedad de la situación?- le decimos a Villa.

-Tal vez se termine atendiendo la coyuntura, tal vez el Estado aporte algo bajando alguna carga impositiva, los bancos seguramente van a aportar ese núcleo duro de 2 mil o 3 mil millones de dólares para girar la rueda. Todo eso seguramente va a estar porque la propia inercia lo lleva. Lo que a mí me preocupa es no entender el grave problema estructural en el que estamos, que requeriría mucha conversación, mucho análisis y que no se ve.

-¿Qué te gustaría que se discutiera?

-Hay cuatro o cinco medidas importantes, pero no te las voy a nombrar todas. Sí creo que hay que hacer de nuevo un censo agropecuario en el segundo semestre de este año, corregir los errores que tuvo el otro y agregar informes. Hay que ir como hace Estados Unidos cada cinco años un censo.

-¿Y por qué?

-Si el sector agropecuario argentino fuera una única sociedad anónima, los bancos estadounidenses ya casi no nos prestarían. El agro argentino, visto como un todo, está en problemas. Lo que ocurre es que no está endeudado, la cartera está muy sana. Lo que no tiene es rentabilidad. Pero el sistema nuestro no ajusta por mayor deuda, ajuste por mayor concentración, por miles y miles de productores que van quedando en el camino. Y ese es otro tema del que hay que hablar. Sin duda, si se hiciera ese censo en 2023 va a mostrar menos productores que el 2018, que por otro lado ya viene mostrando mucho menos que antes.

Etiquetas: agrónomoscenso agropecuarioconcentraciónluis villaperdidas por la sequíasequia 2022
Compartir1739Tweet1087EnviarEnviarCompartir304
Publicación anterior

En Voz Alta: “No puede ser que en el peor momento del agro, el Estado quiera llevarse sus dos terceras partes como si nada”, dice Martín Tetaz

Siguiente publicación

El ruralismo santafesino definió a la sequía como una “catástrofe silenciosa” y criticó al gobernador Perotti por la “muy escasa ayuda” dirigida a los productores

Noticias relacionadas

Actualidad

AgroExportados: “Tengo más chances de conseguir laburo de maquinista en Australia que de agrónomo en Argentina”, dice David Thomas, que probó 8 meses en aquel país, ahorró, y tuvo una vuelta con sabor amargo

por Juan I. Martínez Dodda
10 julio, 2025
Actualidad

Juan Uccelli advierte que las importaciones de carne de cerdo brasileño están acelerando el proceso de concentración en la actividad porcina local

por Nicolas Razzetti
2 julio, 2025
Actualidad

La Pampa volvió a amagar con reglamentar una ley sobre plaguicidas y todo el sector saltó como leche hervida: “Lo único que hace es darle mayor complejidad a la producción”, lamentan los especialistas

por Lucas Torsiglieri
26 junio, 2025
Agricultura

Luis Lanfranconi, entre el rugby y las pastas con mariscos, advierte: “La información sobre malezas está, pero relegada entre los problemas argentinos”

por Juan I. Martínez Dodda
20 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Gaston says:
    2 años hace

    Ayyyyy pobrecitos! Cuando ganan se tropiezan con la ver.ga y ahora son Carmelitas descalzas

    • Elvius says:
      2 años hace

      Podrías ir al campo a trabajar, a ver si aprendes algo PLANEROS k.
      Imbécil sin el campo , no sobrevivimos , y los PLANEROS cómo vos menos.

  2. Omar zorzenon says:
    2 años hace

    Al productor hay q apoyarlo.lo del estado esta resuelto los precios x oferta y demanda de un comodities como la soja y elmaiz puede modificar un 10% hacia arriba, si el estado controla la evasion del sector reduciendo a la mitad la venta en negro ( uruguay, paraguay,control de barcos etc) la cantidad de dolares que recibe el estado es parecida…..los del paquete tecnologico cobraran menos y se equilibra el tema…..control estatal en serio en exportación.menos produccion , mas precio mas en blanco igual cantidad de dolares para el estado, para eso hay q ayudar al productor.

  3. Nito says:
    2 años hace

    En esta cosecha el productor no puede dar como pérdida lo que no cosecha. Es un riesgo en la actividad. No es contable como lo presentan. Tampoco es una pérdida para el país. Es un enfoque erróneo del sector cómo en otras oportunidades

    • Luis Villa says:
      2 años hace

      Efectivamente, no es contable.

Valor soja

El divorcio del año: Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

12 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Bunge? El coloso agroindustrial que nació en Europa, creció desde Argentina, y ganaría todavía más fuerza con la fusión con Viterra

12 julio, 2025
Valor soja

Trump sigue empecinado en “incendiar” los mercados agrícolas con nuevas tandas de aranceles a socios comerciales: Ahora le tocó a la Unión Europea

12 julio, 2025
Valor soja

SGR: Advierten que una norma aprobada por el Congreso va camino a dinamitar un instrumento clave para financiar a las Pymes

12 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .