Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Luego del desastre ocasionado por dejar de usar fertilizantes y agroquímicos, Sri Lanka pudo recuperar la producción y el orden social

Valor Soja por Valor Soja
11 febrero, 2024

En mayo de 2021, el presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa: dejar de importar fertilizantes y agroquímicos para “ahorrar” divisas y declarar al país como productor orgánico.

¿Qué pasó? Los rendimientos disminuyeron debido a la falta de agroinsumos y la producción agrícola se desplomó, lo que derivó en una crisis económica y una serie de protestas sociales que terminaron con la toma del palacio presidencial y la salida del país de Gotabaya Rajapaksa a mediados de 2022.

Si bien el gobierno se dio cuenta rápido del desastre que había ocasionado y anuló la prohibición en noviembre de 2021, la suba del precio internacional de los fertilizantes –luego del estallido del conflicto ruso-ucraniano en febrero de 2022– hizo inviable el acceso a ese recurso crítico.

Afortunadamente la situación productiva y económica de Sri Lanka viene mejorando desde el año pasado gracias a la asistencia internacional orientada a facilitar la importación de fertilizantes y fitosanitarios.

¿Qué pudo haber salido mal? Prohibieron el uso de fertilizantes y terminaron importando arroz con un aumento del precio interno en dólares del 50%

“Los agricultores ahora tienen acceso a fertilizantes y semillas subsidiados por el gobierno”, señala un reciente informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA)

“Se produjeron precipitaciones récord y el análisis de anomalías del Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI) obtenido por satélite muestra un vigor de cultivo superior al promedio en las principales áreas de producción de arroz para la temporada maha”, añade.

En el país asiático existen dos temporadas del cultivo de arroz: maha y yala, los cuales denominan a los monzones presentes en la región. La temporada maha se extiende desde septiembre a marzo, mientras que la yala es de abril a fines de agosto.

El USDA estima la producción de arroz del año comercial 2023/24 en Sri Lanka sería de 3,3 millones de toneladas, una cifra 9% superior a la proyectada un mes atrás y un 17% más que la lograda en 2022/23.

“Se estima que los rendimientos alcanzarán las 4,22 toneladas por hectárea, un 16% más que hace un año debido al clima ideal y un mejor acceso a los agroinsumos”, resume el informe.

Etiquetas: arrozarroz sri lankafertilizantesSri LankaSri Lanka agricultura
Compartir17305Tweet10816EnviarEnviarCompartir3028
Publicación anterior

La Sociedad Rural de Azul presentó una demanda colectiva contra el Municipio para intentar demostrar la ilegalidad de la nueva “tasa por servicios esenciales”

Siguiente publicación

Jorge Berg dejó la ciudad y un oficio detrás para cumplir un nuevo sueño: Elabora sus propios vinos de calidad en una bella finca del Valle de Uco

Noticias relacionadas

Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Actualidad

Un informe de Rabobank asegura que durante todo el 2025 los precios de los fertilizantes seguirán en aumento

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 23

  1. Diego Fernández Llorente says:
    1 año hace

    Es un buen ejemplo lo que sucedió en Sri Lanka para los ambientalistas que tenemos de Palermo Hollywood entiendan lo que es la agricultura.
    Todos quieren ser orgánicos, que los alimentos sean baratos y algunos veganos pretenden que no haya más ganadería.
    Conocía esta historia , gracias por difundir la, pero el status quo mundial lo esconde.

  2. Fab says:
    1 año hace

    Noticia con tono fundamentalista justificador de agroquimicos …( será que hay algún interés por aquí???) es probable que haya sucedido esa situación por desconocimiento de como realizar sitemas productivos orgánicos, los invito a conocer y difundir sobre la red de municipios agroecológicos (RENAMA) , ahí van a poder ver que se puede hacer una agricultura sostenible y sin venenos .

    • Diego Fernández Llorente says:
      1 año hace

      Somos 8 mil millones de habitantes.
      Es bueno usar menos agroquímicos, pero ante las plagas y malezas eso es imposible.
      Los egipcios abandonaban tierras cuando agotaban su fertilidad. No podemos producir en forma continua sin usar Fertilizantes

      • Berni ML says:
        1 año hace

        Estás mal informado Diego. Se puede producir de forma continua y a fertilidad creciente sin usar fertilizantes sintéticos.
        La primavera que viene acercáte a algunas de las visitas a campo de la Semana de la Agroecología y mirá lo que hacen!

    • Abel David says:
      1 año hace

      Es increíble el nivel de ignorancia. Nadie niega que es “posible la producción orgánica “, el punto es que NO ALCANZA. Los sistemas orgánicos tienen un menor rinde, justamente por su manera de producir . La población aumenta y el recurso “tierra” siempre es el mismo (si tenemos en cuenta las limitaciones que van surgiendo por el avance urbano, en realidad se achica), esto lleva a que hay que obtener mayor cantidad por unidad de producción. Matemática básica. Tu idea romántica va a matar de hambre a mucha gente.

      • Maximiliano Grande says:
        1 año hace

        “matemática básica” dice. Pedazo de simio ignorante.

        Cómo si los pocos km2 de expansión urbana incidieran tanto, y elige ignorar adrede el avance de los desmontes que suman muchísimos km2 más.

      • Berni ML says:
        1 año hace

        Es verdad que en la transición los sistemas agoecológicos pueden tener un menor rinde. Y esto puede mantenerse si hacés orgánico certificado solamente reemplazando insumos pero con conceptos clásicos.
        Ahora: Ya hay ensayos en los que los rindes de los cultivos sin venenos son similares a los tradicionales , e incluso en los años secos, mayores.
        Es increíble que no estés informado sobre esto. Acercáte a la RENAMA y actualizate!
        La población aumenta, el recurso “tierra” es maso o menos el mismo y seguimos produciendo en base a gas y petróleo.
        ¿Qué pensás que puede pasar cuando el petróleo se acabe?
        Aplicá tu matemática básica…
        TU idea romántica de que todo se podría compensar con mas insumos puede matar a mucha gente!

    • Alejandro says:
      1 año hace

      Es delirante créer que se puede producir alimento suficiente sin agroquímicos, fertilizantes y cultivos transgénicos, el que propone éso no tiene idea de lo que es la agricultura y el crecimiento demográfico

    • Yoel says:
      1 año hace

      Existe oportunidad para la agroecología. Tengo un emprendimiento para lograrlo pero necesito apoyo. Me pueden comunicar por el WhatsApp +5354335152

      • Claudio says:
        1 año hace

        Yoel está bueno lo tuyo pero para un jardincito que te alimente a vos y un par más. No hay un cálculo cierto ya que depende de muchos factores pero necesitas entre 2 y 10 ha para ser autosuficiente. Y eso si no te agarra una plaga y te deja en la calle. Actualmente si se quiere vivir cultivando y criando animales de manera agroecológica te sobran 5.000 millones de.personas. Todo muy utópico y romántico. Y nadie te asegura que no vas a estar del lado de los 5.000. Millones que sobrarían. Al día de hoy los que defienden este sistema se quedaron en el siglo 19. En los comentarios hay alguien que dice que en la India no tomaron en cuenta algunas cosas. Con respeto le sugiero estudiar un poco. La India superó a China en cantidad de habitantes a fin del 2023. Fueron 1428 millones. Mira si no seben como cultivar. Por favor

    • Rrrafaelrafaelrafaelr says:
      1 año hace

      Vivo en la zona núcleo de la producción de soja, Marcos Juárez, uno de los famosos pueblos fumigados, se usan miles de litros de agrotoxicos y los casos de tumores aumentaron el 500%. La malezas y los insectos se hacen cada vez más resistentes a los plaguicidas e insecticidas por eso cada vez tienen que aplicar mayores dosis. Los sojeros ante su avaricia no les importa absolutamente nada la población.

  3. Simón Zelarayán says:
    1 año hace

    Dejen de mentir. Pasó el FMI por ahí y siempre deja tierra arrasada, hambre, pobreza y muerte.

  4. Eduardo says:
    1 año hace

    Sigue el lobby contra la producción orgánica.
    Lamentable.

    • Abel David says:
      1 año hace

      La producción orgánica es romántica. No puede dar de comer a 9.000 millones de personas (que es lo que va a tener el mundo). No es lobby, es humanismo.

      • Eduardo says:
        1 año hace

        Humanismo mal entendido. Si está claro que el problema es el crecimento demográfico, ¿por qué no se priorizan en la agenda global las formas de frenarlo? Ya somos 8.100.000.000 y la crisis de biodiversidad se agrava día a día. Seguir haciendo lo mismo de siempre sólo agrvará el problema.

        • Jean says:
          1 año hace

          Suscribo

  5. Santiago says:
    1 año hace

    No tengo duda de que el problema fundamental es que somos muchos. Hay que parar el aumento de la población. Si no lo hacemos vamos a la hambruna

  6. Juan says:
    1 año hace

    La realidad es que los agroquímicos históricamente han causado mucho desastre. Ver revolución verde.
    El veneno lo terminamos tomando nosotros. Cualquiera sabe que no hay río, arroyo napas…todo contaminado, y en los alimentos tb hay residuo. Hay que buscar opciones. Los cerrados de siempre, esos que hechan un poco más por las dudas, estudien que sus formas sesgadas de pensar es por falta de conocimiento

    • Calixto says:
      1 año hace

      Si todo los producido en el campo si se empleaba exclusivamente para alimentos de la gente no abría problema, el problema es que los que crían Vacuno, porcino, gallinas demaciado quitan alimentos que se deberían de destinar a alimentación humana, por la sencilla razón que con esos alimentos aceleran el engorde de los animales para comercializar más rápidos, el angurrientos de ellos son desmedidos,

  7. Eduardo Jorge Altuna says:
    1 año hace

    En la medida que no esté presente Monsanto-Bayer con su veneno estrella: glifosato, habría algo de esperanza. En nuestro País gracias a Carlos Saúl Menem y Felipe Solá tenemos mas de 24 millones de hectareas contaminadas con consecuencias terribles que han generado problemas de cancer y malgormaciones congénitas entre los más conocidos. Por último, Felipe Solá debería estar preso si para lo único que nos sirvió sembrar soja es para que en China y otros países les den de comer a los chivos y los pavos.

  8. Fernando Ross says:
    1 año hace

    Uno de los pilares de la prosperidad de la humanidad está en entender y respetar los ciclos biológicos y los de la materia. Si logramos que todo regrese a su origen, que reingrese al sistema productivo mediante el reciclado, habra alimentos (materia) y energía (confort) para muchas generaciones.
    Esto es mucho más cinsero que hablar de orgánico mientras se usan todos los lujos de la vida modera.

  9. carlos elias serratti says:
    1 año hace

    Es necesario pensar la agricultura desde los procesos biológicos y no desde el uso de insumos. Este es el desafío tecnológico y del desarrollo del conocimiento. Hay quienes lo denominan agroecología y otros producción racional. No miremos desde la perspectiva: uno y otro, sino desde los aspectos objetivos de , cuál es el modelo que generará mas beneficios desde un punto de vista integral y holístico.

  10. Ariel says:
    1 año hace

    Con todo respeto, la crisis de Sri Lanka no tiene nada que ver con los fitosanitarios sino con una fenomenal crisis de deuda. Exactamente lo mismo que paso aquí en 1989, 1995, 2001, 2018 y ahora mismo.
    Segundo: los fitosanitarios no resuelven el problema de las “malezas”, simplemente lo retardan en su reproducción. No tenes malezas en un ciclo, tenés en el siguiente, ergo o modificas la dosis (en aumento) o roturas. Mucho misterio más no hay.
    Se dice por aquí que el problema es la superpoblación, y eso no es cierto, la fecundidad en el mundo está en franco descenso. El problema es otro: PRECIOS, commodities cuyos valores no define el que menos paga sino el que más paga. Así sucede una economía capitalista globalizada. El que contradice es porque básicamente no entiende el negocio. Negar el hambre es de una hija putez total. Y su presunta reducción no tiene absolutamente nada que ver con el aumento de la.produccion y los precios (que son cada vez mayores no menores) sino con las iniciativas multilaterales de combate al hambre por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Destacados

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .