Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luego de meses de tener el precio de la miel planchado, los apicultores suman a su lista de preocupaciones los efectos de la sequía: “Vemos hasta un 30% menos de producción”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
15 marzo, 2023

A fines del año pasado, una denuncia realizada por un apicultor cordobés a Bichos de Campo levantó el velo sobre el preocupante estado de esta actividad: durante casi dos años los productores de miel vieron el precio de su producto planchado, al tiempo que sus insumos aumentaron más de un 300%. Con una inflación anual del 100%, esa actividad entró en rojo.

Por desgracia, varios meses después el panorama no parece haber cambiado mucho. Si bien el precio por kilo de miel registró una actualización, aumentando 100 pesos su valor y superando la barrera de los 400 pesos, la sequía metió la cola y afloran las consecuencias en la producción.

“El impacto de la sequía en la apicultura es directo porque la abeja no tiene agua para tomar. El mayor porcentaje de la miel es agua que la abeja procesa, y el resto es el néctar de la flor que ahora tampoco sube. Este año, con las mismas colmenas que el año pasado, la misma alimentación y las mismas condiciones de sanidad, vemos hasta un 30% menos de producción”, dijo el apicultor Franco Bruno a Bichos de Campo.

“Ante la falta de agua y que el néctar no sube a la flor, la abeja tiene que viajar más lejos y gasta más energía o se muere en el trayecto. Y si nosotros asociamos a la sequía con las mieles más oscuras, porque florecen arboles y no pasturas claras como un melilotus, ahí tenemos una doble complicación: bajo rendimiento y una miel que en el mercado se paga a un valor menor”, alertó a continuación el productor.

Hay que recordar que la miel se mide en la escala de Pfund, la que distingue entre mieles más claras –que reciben valores más altos de entre 420 y 450 pesos- y aquellas más oscuras –que llegan a cotizaciones que rondan los 250 pesos-. Es así entonces que la floración influye también en la rentabilidad de un apicultor.

A eso hay que sumarle luego el precio de los distintos insumos a emplear: la bolsa de azúcar o el jarabe de maíz, la cera para estampar la miel, los productos para afecciones como la varroa, los tambores vacíos para transportar el producto, los costos logísticos, entre otros.

Las abejas también sufren de piojos y diarrea: INTA y Conicet dieron paso a un sistema de vigilancia apícola en Santa Fe, que usa colmenas centinelas para identificar plagas en forma temprana

-¿Considerás que la apicultura es una actividad en la que influye mucho la escala?

-Hay que tener en cuenta que la mayoría de los apicultores argentinos usa a la apicultura como una entrada secundaria. Es más por pasión que por otra cosa. Luego, cuando te vas agrandando, ves que deja dinero porque vendés toda la producción junta. El tema de eso es la rentabilidad porque vos recibís un dinero con el que luego debes invertir en insumos. Hay que saber cómo manejarlo. Hoy para vivir de la apicultura hay que tener una gran escala, o mediana a grande, o sea, a partir de 800 colmenas. Cualquier persona que quiere incursionar en la actividad tiene altos costos como maquinarias, los insumos y movilidad para que sea rentable a los cuatro o cinco años.

Mirá la nota completa acá:

-Se recompuso un poco el precio de la miel pero siguen aumentando los costos y la sequía hace lo suyo. ¿Cuál es tu diagnóstico ahora finalizando el primer trimestre del año?

-Es una montaña rusa. Cuando hablamos a mediados de octubre el panorama era bastante malo. A partir de la mitad de diciembre en adelante y hasta finales de enero llovió, la producción repuntó, se llenaron rápido las colmenas, pero volvió la sequía y luego cayó una helada en nuestra zona. Ahí también perdimos la floración. El panorama entonces es uno muy complicado si el precio sube pero no lo hace acorde a la inflación, y mucho menos a la suba de insumos. A eso sumale una caída de los rendimientos que rondará el 30%.

A continuación, Bruno concluyó: “Hay que ser resilientes. Argentina es el país que tiene más colmenas en todo el hemisferio sur hace varios años. Es el país que exporta de las mejores calidades de miel en el mundo. Los apicultores de Argentina no bajan los brazos porque somos alrededor de 75.000 y exportamos muchas toneladas de miel. Hay que tener en cuenta que es la segunda actividad de muchos sectores y no creo que la mayoría se fundan porque hay una actividad principal”.

Etiquetas: Abejasapicultoresapiculturacostosfloracionfranco brunoinflacióninsumosmielmiel claramiel oscuraprecioprecio de la mielproducciónproduccion de mielrendimientosequía
Compartir3778Tweet2361EnviarEnviarCompartir661
Publicación anterior

¿Qué es el Camino a Tiatucura? Mujeres rurales del Uruguay preparan una nueva ruta para “peregrinar” por distintos pueblos del departamento Paysandú

Siguiente publicación

A no aflojar, que todavía somos ricos en algunas cosas: La Argentina ganadera genera 670 millones de toneladas de estiércol y podría darle un uso provechoso

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Destacados

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .