Ya pasaron aquellos días en que, tras una reunión con funcionarios de cualquier gobierno, los dirigentes de la Mesa de Enlace se plantaban ante la prensa que los esperaba afuera y desparramaban una catarata de críticas por la presión fiscal y enarbolaban decenas de reclamos pendientes en materia de política agropecuaria. Pasaron ya esos días belicosos en que la persistencia de retenciones era imposible de tolerar. Pasaron. Claramente esta Mesa de Enlace es la versión “light” de la que quedó en el imaginario público.
De hecho, este jueves a la tarde, a la salida de la reunión que habían pedido con el ministro de Economía, Luis Caputo, los presidentes de CRA, Federación Agraria, Coninagro y la Sociedad Rural no enarbolaron ni un solo reclamo por la situación del sector y -posiblemente sin quererlo- se convirtieron en eficasez voceros del gobierno de Javier Milei más que en portavoces de los reclamos de los productores.
Hay que esperar… Se seguirá bajando la presión fiscal en cuanto haya recursos… Las obras de infraestructura van a llegar… Es lo que dicen en los canales oficialistas Milei y sus ministros todo el tiempo.
Del duro comunicado que emitieron a fines de enero para pedir este reunión prácticamente no quedó nada. En aquel momento el bloque hablaba de una “crítica situación de los productores”. Ahora, el tono se suavizó tras permanecer poco más de una hora con el ministro de Economía, quien los recibió junto a Juan Pazo, ahora a cargo del ARCA, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
Las que siguen son las declaraciones textuales realizadas por los dirigentes del campo a la salida de ese encuentro:
Andrea Sarnari, presidente de la Federación Agraria, contó que “fue una reunión protocolar con el ministro. Lo que trabajamos fueron algunos puntos que de acá en adelante nos hemos comprometido a seguir trabajando. Principalmente cuestiones que tienen que ver con la economía. Hablamos de retenciones, por supuesto, y del alivio fiscal que necesita el sector. Y en ese sentido hemos transmitido lo que vemos desde el sector que es esta temporalidad de las retenciones.
-¿Le pidieron que no sea temporal, que sea permanente?
-Hemos conversado sobre eso y lo hemos puesto en consideración, sí, claro.
Este punto es crucial. Luego de que la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo, el gobierno de MIlei apuró el anuncio de una rebaja de retenciones de aproximadamente 20% en todas las alícuotas (en soja, bajarían de 33 a 26%), pero que casi todos tomaron como una especie de nuevo Dólar Soja destinado más a promover una catarata de ventas y liquidaciones que a ayudar al campo con una rebaja efectiva de retenciones. El hecho de que sean temporales hasta el 30 de junio tiene que ver con esto, como así también la obligación para los exportadores de tener que anticipar las divisas muchos meses antes de los embarques.
Lejos de protestar por esta extraña imposición, que por ahora provoca que no llegue la rebaja plenamente al bolsillo de los productores, los dirigentes rurales no objetaron públicamente esta curiosa modalidad sino que parecen tolerarla. Antes de recibirlos, Caputo ya había reiterado que la rebaja tenía fecha de vencimiento y los agropecuarios parecen digerir en calma esa decisión.
En la intimidad los ruralistas dicen estar seguros de que la rebaja seguirá más allá del 30 de junio, pero en público -finalmente buenos voceros del gobierno- cumplen a rajatabla con no decirlo.
Caputo ratificó que la rebaja de retenciones es temporaria porque “es hasta dónde nos da la plata”
Carlos Castagnani, el presidente de Confederaciones Rurales, contó que “otra de las propuestas que hicimos como Mesa de Enlace y que fue aceptado es salir, que nos acompañen, al interior un poco para charlar con los productores y explicar cada medida que se vaya tomando. Eso para nosotros es positivo. Y también hacer reuniones bimestrales, o quizás antes, un poco para informar a nuestros productores de todas las medidas que el gobierno vaya tomando”.
A buen lector, esas reuniones no serían para reclamar, sino para poder informar de las medidas que el gobierno vaya tomando.
Lucas Magnano, el nuevo titular de Coninagro, comentó: “También tratamos temas muy importantes como los de infraestructura. Y nos comentó el ministro junto con sus colaboradores que están trabajando en ello… con empresas, para llevar adelante el desarrollo que necesitamos y en la reconstrucción del deterioro que tiene la infraestructura”. En particular hubo un párrafo dedicado a la Cuenca del Salado.
Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, puso “en valor” la oportunidad que tuvieron como dirigentes del campo de reunirse con el ministro de Economía, de quien depende directamente la Secretaría de Agricultura. Contó que como inquietud novedosa se pidieron explicaciones del sector sobre el futuro decreto 70/2025, que impulsaría el gobierno para fusionar o eliminar organismos del Estado. “Hay mucho ruido con respecto al INTA, al Senasa, ese tema también lo tocamos…”
Las entidades tienen representantes directos en ambos organismos, que por ahora no fueron consultados. sobre posibles modificaciones. Sin anticipar nada de lo que pueda decidirse al respecto. “Se trató el tema, estuvo en la conversación y sinceramente nos dijeron que están trabajando en ello, que no va a ocurrir nada raro pero sí que se está trabajando en la línea que está trabajando este gobierno”, explicó Magnano. “Creo que no va a pasar nada extremadamente raro simplemente puede ser a lo mejor algún tipo de retoque, pero eso no lo sabemos ni nos dieron mayores precisiones”, confirmó Sarnari.
-¿Qué fue lo que se dijo respecto de las retenciones, de esta reducción temporaria hasta el mes de junio? ¿Hubo una respuesta positiva respecto a la posibilidad de que se extienda el tiempo?- preguntó un periodista apuntando directamente el micrófono a Pino.
-A ver, se habló de cómo se tomó la medida, por qué se tomó la medida. El ministro ratificó que claramente en la medida que el déficit se vaya controlando y tenga permanencia en el tiempo, este tipo de medidas se van a seguir tomando. Pero bueno, hay que ir muy de a poco y viendo cómo reacciona la economía y la macroeconomía.
Luego agregó que, en este tire y afloje en el que los tiempos los marca el gobierno, “estamos dispuestos a seguir adelante, siempre diciendo que los derechos de exportación nos parecen el impuesto más injusto que le puede caber a una producción. Del lado del gobierno entienden eso, lo que nos piden es ver que las condiciones sean lo suficientemente sólidas en lo que es la macroeconomía para poder seguir tomando medidas de ese tenor”.
En este punto, frente a la decisión manifiesta de los dirigentes de la Mesa de Enlace de no confrontar en ningún aspecto con el gobierno de Milei, alguien chuceó al titular de CRA a ver si reaccionaba.
-Pazo dijo que los productores tienen que hacer carry trade y hay un fuerte volumen de operaciones en el MAE. ¿Qué opinan de todo esto?
-Esa es una opinión que emitió el funcionario. Yo creo que los productores van a vender a medida que tengan que cumplir sus compromisos. El productor tiene esa idiosincrasia y yo creo que eso se va a ir dando. No olvidemos que ahora estamos en una fecha que vienen todos los compromisos de alquileres y de insumos, así que seguramente lo que todavía está en poder del productor se va a ir comercializando.
Sin respuestas agresivas por el lado de Castagnani, otro colega intentó por el lado de la siempre combativa Federación Agraria.
-¿Se va a modificar el tema del cepo cambiario del que se habla tanto? Hubo una promesa de Millei de sacarlo para el campo y es importante. ¿Se habló de eso?
-Se habló y en todo momento sostuvieron que mientras las condiciones vayan dándose van a ir avanzando en ese sentido. Por supuesto no dieron fecha. Manifestaron optimismo de que las medidas van por el buen camino, lo ven así y se han comprometido que mientras las señales sean claras y sean buenas, vamos a ir conversando entonces cómo se puede ir avanzando en que vengan medidas que fomenten el desarrollo productivo.