UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los productores de huevos quieren subirse a la ola exportadora, pero reclaman financiamiento en dólares

Bichos de campo por Bichos de campo
12 julio, 2021

El presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Javier Prida, aseguró que la Argentina puede “hasta quintuplicar” las exportación de huevos y derivados en los próximos años. En una entrevista con la agencia Télam, el directivo empresario dijo que el principal problema que enfrentan es la falta de financiamiento para lograr ese objetivo.

-¿Cuál es el estado de situación del sector en la actualidad?

-Hoy estamos mejor que en marzo de este año, pero peor que en marzo del 2020. Estamos mejor porque los commodities bajaron un poquito, se achicó la oferta y porque la gente se refugio más con bolsillos débiles en productos más económicos y nutritivos, como los huevos. Pero estamos peor porque el año pasado, porque a pesar de que teníamos menores ventas, vendíamos por encima de la línea de flotación. Teníamos algo de rentabilidad. Hoy, a pesar de las mejoras que hay, todavía no alcanzamos el nivel de rentabilidad necesario.

-¿Cuánto tiempo hace que la industria trabaja con problemas de rentabilidad?

-Desde agosto del año pasado. En primer lugar tuvimos meses extraordinarios, desde finales de marzo a mayo, donde no alcanzaba la mercadería y eso incentivó a muchos productores a crecer en volumen. Pero el problema es que la capacidad de compra de la gente mermaba, mientras la oferta crecía. Íbamos a contrapelo. Eso nos agarró descalzados y con el crecimiento del precio de los commodities, y con Precios Cuidados y Máximos. Sobre todo, Precios Máximos fue un problema muy complejo, porque durante 15 meses tuvimos una recomposición en precio del 5,5% y del 23,3% en Precios Cuidados todo el año.

-¿Qué aumento reportan ahora?

-Nosotros lo que hemos recuperado fue un poco de precio, que en realidad se lo estaba quedando el supermercado. El precio, al ser Cuidado y ser de referencia para el consumidor, el supermercado se estaba quedando con una platal enorme. Al desaparecer Precios Máximos yo puedo cambiar la lista de precios, pero el supermercado no puede trasladarla a Precios Cuidados y me permitió achicarle la rentabilidad al supermercado y recuperar algo de dinero.

-¿Cuál es el desempeño exportador que está teniendo el sector y cuál es su potencial de crecimiento?

-Nosotros podemos cuadruplicar y quintuplicar los niveles de exportación. Hoy exportamos el 1,8% de la producción total. Durante 2008 hasta parte de 2011, llegamos a exportar cerca del 8% de la producción nacional. ¿Qué necesitamos para llegar a esos niveles de nuevo? Ya parte lo hemos logrado: el Gobierno nos bajó las retenciones a 0% en lo que es huevo procesado, medida muy inteligente y en lo que es huevo con cáscara también, que las eliminó la semana pasada. Con eso estamos más cerca de los objetivos. Lo que nos está faltando es financiamiento. Si logramos financiamiento podemos crear por cada contenedor de huevo que saquemos entre 4 y 5 puestos de trabajo. Creemos que podemos sacar no menos de 20 contenedores de huevos al mes, solamente en huevos cáscara. Estamos hablando que Argentina produce 33 millones de huevos por día y en un contenedor se está exportando 400.000 huevos. Eso no mueve la aguja en el mercado interno.

-¿Qué tipo de financiamiento necesitan?

-Venimos del quinto subsuelo. Muchas empresas quebraron y quedaron en el camino. Hoy los que están vivos, están heridos de bala. Para exportar y recuperar dinero y cobrarlo, se necesitan plazos de cinco a seis meses. Entonces, si no existe financiamiento es imposible llegar. Necesitamos financiamiento para exportar. Queremos créditos en dólares porque nosotros cobramos en dólares. Nos dan dólares y devolvemos dólares.

-¿Es necesario diversificar las exportaciones?

-En nuestro caso, no. Tenemos toda la paleta de productos. Lo que sí necesitamos es que se terminen de abrir mercados estratégicos como China e India para que nos permita ser más competitivos.

Etiquetas: aviculturacapiaexportación de huevosfinaiciamientohuevosJavier Prida
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El Senasa reduce las áreas bajo cuarentena por el HLB, al excluir a La Banda, en Santiago del Estero

Siguiente publicación

La “Red de Faros” para evitar nuevos incendios en el Delta del Paraná será administrada por Parques Nacionales

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónica de una reconversión: En plena zona núcleo, Joaquín decidió ceder unas hectáreas de su campo agrícola a la avicultura, y desde entonces se siente más granjero que agricultor

por Diego Mañas
30 agosto, 2025
Empresas

Una cuestión de huevos: Ocho avicultores de Córdoba armaron su propia industria en Oncativo, y diez años después la fórmula asociativa tuvo tanto éxito que ampliaron instalaciones

por Bichos de campo
28 agosto, 2025
Actualidad

Enroque Mercosur: Sale Argentina y entra Brasil como proveedor de productos avícolas de Chile

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Actualidad

Un récord de consumo de huevos incentiva las inversiones y la producción podría crecer hasta 6% este año

por Nicolas Razzetti
21 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

De la oficina al campo: Ana Palumbo se cansó de las planillas de Excel y salió a cumplir su sueño de elaborar vinos y ciruelas en San Rafael, muy lejos de su Junín natal

2 septiembre, 2025
Actualidad

El sur del Jujuy ahora tiene su propia denominación geográfica para vinos: Valles templados

2 septiembre, 2025
Actualidad

Una metáfora brutal: El dinero para mitigar inundaciones se está usando para dibujar el precio del dólar

2 septiembre, 2025
Valor soja

No podría ser de otra manera: Los primeros embarques declarados del año 2026 corresponden a aceite de girasol

1 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .