Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los productores de Entre Ríos reclaman que salga este mismo año una nueva Ley de Agroquímicos que ponga fin a un conflicto ambiental que arrancó en 2018

Bichos de campo por Bichos de campo
25 septiembre, 2024

Desde hace semanas, en los discursos que brinda al inaugurar las distintas exposiciones rurales de la provincia, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Nicasio Tito, pone énfasis en la necesidad que tiene el sector productivo de contar con una nueva Ley de Agroquímicos que regule con claridad sobre las aplicaciones y defina zonas de veda para el uso de dichos insumos.

Es curioso que sea el propio sector productivo -y no el ambientalismo- el que reclame por una ley regulatoria. Pero todo tiene explicación y en este caso se debe a que en la provincia de Entre Ríos existe un conflicto irresoluto desde que en 2018 el Supremo Tribunal de Justicia hizo lugar a un amparo e impuso restricciones muy exageradas (de 1.000 metros en torno a escuelas rurales y centros poblados) para la aplicación de agroquímicos. Desde entonces, la justicia exige a los legisladores que construyan un marco legal superador del preexistente, que es el que ahora reclama Tito con insistencia.

La Corte de Entre Ríos confirmó que las escuelas rurales deben tener una “protección” de un kilómetro

El presidente de FARER cree que esa nueva Ley provincial de Agroquímicos debe ser sancionada por la Legislatura entrerriana antes de fin de año, porque teme que en 2025 se repita una situación común en los años de elecciones, cuando los legisladores dejan casi por completo de producir leyes.

A todo esto, Entre Ríos es una de las provincias más agropecuarias pero también tiene una gran dispersión y cantidad de población rural, ya que hay muchísimas colonias que están cerca de los campos sembrados. Entonces se hace obligatorio fijar reglas de convivencia.

-¿En qué estado de situación está esa discusión?- le preguntaron a Tito en una entrevista por Colonia Agropecuaria.

-Los propios productores a través de las entidades, en este caso de Farer, planteamos la cuestión de una ley de fitosanitarios. La última ley, no quiero errarle bien al año, pero creo que es del año 80 u 81. Es demasiado tiempo. Santa Fe tiene una superadora, Córdoba una superadora, Buenos Aires también, pero Entre Ríos no la tiene, y lo que ha tenido en estos últimos 20 años son resoluciones, decretos, y una última cuestión (el fallo de la Corte Suprema provincial) en la que hubo que poner límites, en la que nos pasamos de una banquina a la otra, como suele ocurrir en nuestro país. De no tener ningún control, pasamos a tener una restricción de 1.000 metros, que es una exageración.

-¿Por qué era una exageración?

-Era algo ilógico y anormal, porque juntando esos mil metros de un lado, con los otros mil del otro lado… Entre Ríos es la granja de la Argentina, como se le suele decir, por la diversidad productiva, por el potencial productivo, y por las colonias agrícolas que están muy cercanas, sobre todo en la zona centro y sur. Con los límites que había, no se podía directamente sembrar en unos radios que contenían miles de hectáreas.

Ramiro Cid: “La ley nacional que regula la aplicación de agroquímicos es de 1958”

-En algún momento se hizo un cálculo, si no recuerdo mal, y si se aplicaba a rajatabla esa resolución de la Corte Suprema, quedaba sin posibilidad de sembrar un tercio de la superficie provincial.

-Era así, tal cual. Era de Villahuey para arriba, hasta Victoria, y de Victoria hasta la costa del Uruguay, y de la costa del Uruguay hasta la costa del Paraná casi. Era una barbaridad. Pero eso decía la resolución del Superior Tribunal de Justicia. Hubo gobiernos de turno que más o menos avalaron esa situación, hubo grupos ambientalistas extremos que siguieron esa línea, y la Corte no tuvo otra que fallar bajo esa tesitura, quizás un poco persuadida por el lobby de los ambientalistas.

-¿Y qué sucedió después de ese fallo?

-Bueno, luego de ello se trabajó, se trabajó, se trabajó, a través de las BPA (buenas prácticas agrícolas), donde intervinieron no solo las entidades, sino muchos particulares, para tratar de lograr una famosa Ley de Fitosanitario para la provincia de Entre Ríos, y salir con este último proyecto de ley, que creo que es el octavo o el noveno. Desde entonces que venimos dando vueltas. Tiene que ser el último,  estaríamos en posibilidad de que nos quede bien, estamos contrarreloj. Por eso le digo en los discursos a los legisladores provinciales que se despierten, salgan del letargo, tanto del oficialismo como de la oposición. Se pueda sacar una ley por consenso.

Este es un programa de Bichos de Campo de 2019 referido al conflicto.

-¿Por qué estamos en tiempo de descuento?

-Porque los tiempos legislativos son los tiempos eleccionarios, y en este país lamentablemente esa es la regla para toda ley que se pueda sacar, y eso es para cualquier provincia y la Nación. El año que viene hay elecciones, o sea que el plazo máximo que se tiene es diciembre, porque en enero ya estamos en año de elecciones, y ahí no hay consenso para ninguna ley, por más que sea la más noble y justa que realice a cualquier partido político. Por eso se tienen 3 meses para terminar de salir de esta situación.

-¿Y hay chances reales?

-El gobierno provincial, a través de los ministros que puso el gobernador Rogelio Frigerio, está trabajando muy bien con los presidentes de ambas cámaras, diputados y senadores, en torno a un proyecto que de Juanjo Bahillo, que fue ministro aquí en la provincia, pero también tuvo su paso en la Nación. En este caso es la oposición en Entre Ríos después de 20 años, por eso es un hecho no menor para la provincia.

-¿Y por qué reclaman tanto por esta ley?

-La pedimos porque los productores necesitan tener esa famosa previsibilidad, no sólo en las políticas centrales nacionales que siempre pedimos, sino también en las cuestiones provinciales. En este caso le competen y esta ley sería superadora, sería más moderna, mejor que la que tienen Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

Nicasio Tito es un productor común que se metió en la actividad gremial: “Uno no puede decir que está bien si está rodeado de problemas e incertidumbre”

-¿Se fijan allí nuevos límites para las aplicaciones o “fumigaciones”?

-No quiero equivocarme en eso, todavía faltan algunos detalles menores, pero estaría el dictamen ya para salir la primera semana de octubre. En principio, tal cual lo he hablado con los ministros y secretarios de Agricultura de la provincia, en zonas donde no haya ni población ni escuelas con mochilas se fijarían 5 metros, con fumigadoras 50 metros, y con aviones 100 metros. En zonas donde viva la gente, donde haya pequeños poblados, sería de doble, de 10 metros, 100 metros y 200 metros. Y en zona de escuelas, a su vez, sería el doble de eso. Esos son los números.

-¿Y la justicia aceptaría eso?

-La Mesa de Enlace provincial tuvo una reunión con el presidente del Superior Tribunal de Justicia a comienzos de año, donde clara y lisamente nos dijo algo muy sabio: ‘Ustedes, muchachos, hagan lo que hacen en Estados Unidos cuando quieran sacar una ley para el campo, para los productores, hagan lobby’. Y tiene razón, eso es lo que tenemos que hacer, explicar las virtudes y, desde el lugar que nos toca, explicar la importancia que tiene de tener un marco normativo, tener una ley. Porque si no ocurre lo que está ocurriendo ahora, que estamos en un extremo, y terminamos prohibiendo absolutamente toda la experiencia que hace producir.

Etiquetas: agroquímicosdistancias precautoriasentre ríosfarerGlifosatojuan josé bahilloley de fitosanitariosnicasio titoRogelio Frigerio
Compartir407Tweet254EnviarEnviarCompartir71
Publicación anterior

Donald Trump, el ex presidente estadounidense aliado de Milei, amenaza con fuertes sanciones a la fabricante John Deere si muda parte de sus operaciones a México

Siguiente publicación

¿Trae consecuencias la demora en la compra de los insumos agrícolas? Para Mariano Cirio, de Lartirigoyen, podría conducir a un “cuello de botella” que eleve los precios

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Pablito Cordero says:
    7 meses hace

    Ya hay experiencia donde no usan agrotóxicos y se tiene igual o mejor rinde. Todo el paquete de agrotóxicos es un negocio de las filiales químicas de Mosanto, Bayer y demás. Se ahorrarían mucho dinero yendo a preguntar cómo hacen aquellos que decidieron salir de la rueda hámster del consumo de agrotóxicos. Pero es mejor envenenar todo incluso a la misma familia con solo creer que se gana más.

  2. Gustavo says:
    7 meses hace

    Si estás tan seguro de los que escribes deberás dejar de comer “alimentoxicos” y de usar insecticidas domiciliarios para control de moscas, mosquitos, cucarachas, ya que está comprobado que más del 80% de las intoxicaciones en Argentina se producen en el hogar. El tema del cual se habla en el artículo es Ciencia y no Creencia

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .