Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los pequeños productores de miel están al borde de la quiebra: “Hace 21 meses que el precio de la miel no aumenta”, alertó un apicultor de Córdoba

Sofia Selasco por Sofia Selasco
14 octubre, 2022

Las pocas estadísticas que rodean al sector apícola argentino dan cuenta de que más de la mitad de los que se dedican a la producción de miel tienen en paralelo otra actividad económica. Ese universo está conformado principalmente por pequeños productores que, a bajas escalas, no logran obtener una renta suficiente.

Ahora a ese escenario de base hay que sumarle que muchos apicultores alertan que la producción actual no podrá sostenerse por mucho más tiempo si el valor de la miel no logra actualizarse frente a la inflación y la escalada brutal del costo de los insumos básicos para esa actividad.

“Hace 21 meses o prácticamente dos años que el precio de la miel para exportar ha subido sólo entre 10 y 20 pesos. Los insumos en cambio subieron más de un 350%”, dijo a Bichos de Campo Franco Bruno, un productor apícola de la localidad cordobesa de Melo que mantiene junto a un socio la marca “Abejas del Sur”.

Franco enumeró que la bolsa de azúcar para alimentar a las abejas pasó de 2.000 pesos a 10.000. El tambor vacío para exportar la miel pasó de 2.500 pesos a entre 7.000 y 8.000 pesos. La caja de cera pasó de 5.000 pesos a 22.600 pesos. “Es una locura lo que aumenta todo. Y el precio de la miel en tambor para exportar está planchado”, lamentó.

https://twitter.com/franncobruno1/status/1580029199066464257?t=RyI6VliMs8gYOnnIoWYu5w&s=08

-¿Cuánto estás recibiendo por la miel que vendés?- le preguntamos al productor.

-Nosotros exportamos todo. Nos pagan el precio de exportación que es de 330 pesos por kilo. El tambor de entre 310 y 315 kilos varía entre 90.000 y 105.000 pesos.

-¿Quién define el precio de la miel?

-Siempre nos preguntamos lo mismo. La disputa es entre exportadores y los proveedores intermediarios de esos exportadores. Lo que sabemos es que a nosotros nos tendrían que pagar por lo menos 500 pesos por kilo de miel.

Hay que recordar que en el consumo de miel en Argentina es muy bajo y se estima que el mercado interno absorbe entre las 10.000 y 15.000 toneladas anuales. El excedente, que históricamente se mantuvo entre las 55.000 y 70.000 toneladas, se exporta a otros destinos, siendo uno de los principales Estados Unidos.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Los insumos que necesitás los comprás en el mercado interno o tenés que importar?

-Todo lo compro acá. La desventaja que tenemos con el resto de los países de Latinoamérica es que a nosotros no nos devuelven el tambor. Cada año tenemos que seguir comprando tambores nuevos. Ahora encima se suma un dumping de exportación puesto por Estados Unidos, por lo que tenemos pisado el precio por eso también. Ese arancel depende de la exportadora a la que se la entrega, las hay con el 40% de arancel, con el 30% y así. Yo le vendo la miel a un comercializador que a su vez arregla con un exportador. La mayoría trabaja así.

-Respecto a la devolución del tambor, ¿a los demás países exportadores sí se los devuelven?

-Yo tengo colegas en Uruguay, Brasil y Chile que envían miel y luego reciben los tambores vacíos. Son de metal y adentro el tambor está enlozado para que no se ponga en mal estado. Por eso tienen un costo elevado.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Cada cuánto comprás insumos? ¿Comprás mensualmente para correr contra la inflación o cómo te organizas?

-Yo vendo la miel y apenas término, el 70% lo invierto en insumos. Lo que me queda lo guardo para ir comprando lo que vaya a necesitar extra a lo largo del año.

-¿Qué capacidad productiva tiene Abejas del Sur?

-Yo soy de los que hace esto como una entrada secundaria. Estoy entre los 4.000 y 6.000 kilos de miel por año. El socio con el que trabajo exporta mucho más. Llega casi a los 50 tambores.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Video-2022-10-13-at-14.36.28.mp4

 

-¿En qué situación ves que está el sector?

-La mayoría de los apicultores están subsistiendo y lo hacen porque el 60% lo tiene como entrada secundaria, no es que viven plenamente de la apicultura. Los apicultores grandes tienen tanta escala que venden la miel cuando sube el precio, tantean más. Tienen otro tipo de negocio obviamente por la gran escala.

-¿Cuánto más crees vos que podés seguir en esta situación?

-Si seguimos con un promedio de 100% de inflación y con insumos que van un 50% por arriba de esa inflación, creo que una temporada y media más podemos tirar con la misma producción. Después va a haber que buscar de otro lado para seguir sosteniendo esto. A eso se suma el socio que tenemos todos los productores que es la propia política, que siempre te saca en impuestos aún cuando te vaya mal.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-Y todo eso sin tener en cuenta las inclemencias del clima.

-Claro. Este es uno de los años más secos. El néctar no sube a la flor. La nucleada es multiplicar la colmena y como está todo seco la abeja no va a buscar néctar ni polen, y la colmena no está fuerte. Eso se afecta el doble obviamente.

Etiquetas: AbejasactualizaciónapiculturaaumentosExportacionfranco brunoinflacióninsumosmielpequeños productoresprecioprecio de la mielproductores apicolassequíasubsitencia
Compartir522Tweet327EnviarEnviarCompartir91
Publicación anterior

Con precios de la leche que van atrás de la inflación, se agrava el escenario de cierre de los tambos

Siguiente publicación

¿Cómo termina le película del FETA? Se confirma que 80% del dinero repartido hasta ahora fue para el Grupo Navilli, amigo del gobierno

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Mauricio says:
    3 años hace

    El apicultor en argentina está desprotegido, no tiene voz ni voto. No existe una institución q lo represente y lo defiende. Las que existen no cumplen ese rol , la evidencia está a la vista.

    • Luis says:
      3 años hace

      Hola cómo están ,a todos estos gastos hay que sumarle el traslado de las colmenas a los campos y también el traslado de la producción hasta el acopiador/exportador y después esperar para cobrar ,no solo eso ,,también luchamos contra la utilización de los agroquímicos que terminan matando a nuestras abejas que no solo nos dan de comer a nosotros sino quecontribuyen con la producción agricola propagando la polinización .

    • Luis says:
      3 años hace

      Hola cómo están ,a todos estos gastos hay que sumarle el traslado de las colmenas a los campos y también el traslado de la producción hasta el acopiador/exportador y después esperar para cobrar ,no solo eso ,,también luchamos contra la utilización de los agroquímicos que terminan matando a nuestras abejas que no solo nos dan de comer a nosotros sino que contribuyen con la producción agricola propagando la polinización .

  2. Eduardo says:
    3 años hace

    Este pais es de los vivos y no solo de los gobiernos de turno ,compre 1 kilo y me costo 1000 donde fue los 900 restantes y no me digan que son impuestos

  3. Silvia says:
    3 años hace

    Sin embargo en las gondolas aumenta seguido, en un año aumentó el 100% acá en Córdoba

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .