UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Los increíbles cálculos de Miguel Cané, el presidente de Argentrigo: Todo lo que el país se pierde de ganar por esta nueva intervención del gobierno en los mercados agrícolas

Bichos de campo por Bichos de campo
21 marzo, 2022

Miguel Cané es productor de trigo, y por eso llegó ahora a conducir la asociación de ese cereal, llamada Argentrigo, que nuclea a todos los eslabones de ese negocio. El sector debería estar saltando en una pata y la Argentina también: por distintos factores -a los que el último mes se ha sumado el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania- los precios del trigo han alcanzado niveles pocas veces vistos. Eso, para un país exportador es como maná que cae del cielo. Y la Argentina está entre los pocos países del mundo a los que les sobra trigo.

Pero todo es preocupación y nadie festeja. Esta entrevista de Bichos de Campo a Miguel Cané sucedió en los pasillos de la reciente Expoagro, durante la tradicional conferencia de prensa que brindan las cuatro entidades de cadena (además de Argentrigo están Acsoja, Maizar y Asagir). Fue hace diez días. Los dirigentes de todas esas cadenas estaban preocupados por los rumores de intervención en los mercados agrícolas y le pedían al gobierno que genere certidumbre para poder potenciar la producción local de todos esos granos y aprovechar el buen clima internacional de negocios, capturando los altos precios.

En los últimos días no sucedió eso sino todo lo contrario: el Poder Ejecutivo primero detuvo las exportaciones de harina y aceite de soja, luego les subió dos puntos las retenciones a esos productos (hasta el tope máximo de 33%) y más adelante anunció la creación de un fideicomiso para compensar el valor del trigo del mercado interno. El escenario era diametralmente opuesto al que reclamaban las cuatro cadenas agrícolas.

El encanto de esta entrevista con Cané, que representa justamente a la cadena triguera, es que a dos meses del inicio de la nueva siembra de ese cereal, el dirigente traza dos panoramas posibles de la reacción de los productores ante los posibles escenarios que se barajaban. Cané vaticinaba que a menor intervención del gobierno habría una mayor siembra y se podrían generar más divisas. Pero a la vez advertía que, al contrario, si el Estado seguía metiendo mano en el mercado, lo que seguramente sucedería es que los productores no siembren todo el trigo posible y la Argentina vuelva a desaprovechar la posibilidad de patear la pelota ubicada justo abajo de los tres palos.

Mirá la entrevista a Miguel Cané:

Los números estimativos que manejaba Cané es que una u otra definición tomada por el gobierno podría alterar los números de exportaciones de manera notable cuando llegue el verano de 2023 y se coseche el trigo nuevo.

El razonamiento era -obviamente a grandes trazos-, que la Argentina venía de sembrar unas 7 millones de hectáreas de trigo en la campaña 2021/22 (cosechada este último verano), que arrojó una producción récord de 22 millones de toneladas debido no solo al buen clima sino también a que, por la relación de precios, fue conveniente aplicar mucha tecnología, es especial fertilizantes, sobre los cultivos. Esta gran producción dejó al país (que consume 7 millones de toneladas de trigo anuales) con un saldo exportable de 14,5 millones, que ya se había colocado en el mundo antes dle inicio del conflicto.

El fideicomiso de Feletti subsidiaría unos 10.000 pesos por tonelada de trigo, sin ninguna certeza de que esto provoque una baja en el precio del pan

¿Y qué puede suceder en la próxima temporada según Cané? El camino optimista era que el gobierno no interviniese en el mercado triguero, como finalmente sucedió, y los productores se lanzaran a una siembra masiva del cereal motivados por los altísimos precios que se presentan luego de que estallara el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Con el trigo a 400/500 dólares en el mundo (300 dólares para los chacareros locales), consideró el presidente de Argentrigo, no sería descabellado pensar en la siembra de 8 millones de hectáreas el próximo invierno, que con buenas dosis de fertilización hubieran arrojado una producción cercana a 27 millones de toneladas. Como el consumo interno se mantienen inalterable, el saldo exportable hubiera crecido a 20 millones de toneladas, y las divisas posibles de obtener llegarían a los 9.000 millones de dólares.

Pero el gobierno intervino, y lo más probable -a juicio de Cané- es que los productores hagan un cálculo cauteloso y conservador de cara a la nueva siembra. En esta ecuación la superficie con trigo podría retroceder a 6 millones de hectáreas, los rendimientos serían mediocres porque se aplicaría una fertilización muy ajustada, y la cosecha estaría más cerca de las 17/18 millones de toneladas.

El saldo exportable para 2023 sería entonces de solo 10 millones de toneladas (que es el mismo cupo que habilitó ahora el Ministerio de Agricultura), y las divisas obtenidas por la Argentina caerían a un rango aproximado de 4.000 millones de dólares. Y la Argentina habrá perdido la posibilidad de facturar unos 5.000 millones de dólares adicionales por la falta de señales y gestos claros hacia sus productores.

Etiquetas: argentrigocampaña 2022/23cuatro cadenascultivosfidecomiso de trigoMiguel Cané
Compartir162Tweet102EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

¿Podrá suceder en 2022 que hubiera una tercera Niña consecutiva? Los expertos no terminan de ponerse de acuerdo, pero lo temen

Siguiente publicación

En Voz Alta: Los productores de Crespo proponer subsidiar los precios del trigo con parte del salario de los funcionarios

Noticias relacionadas

Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Contenido patrocinado

Fertilización y nutrición de cultivos, claves para la sostenibilidad del agro argentino

por Contenido Patrocinado
21 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Compartimos 7 ideas simples para darle una nueva vida a los troncos en el jardín

16 agosto, 2025
Actualidad

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .