Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los hermanos sean unidos: Las naciones del Cono Sur se plantan contra la Unión Europea para rechazar una barrera comercial disfrazada de normativa antideforestación

Bichos de campo por Bichos de campo
25 julio, 2024

Las naciones integrantes del Cono Sur emitirán una declaración conjunta para rechazar la normativa europea anti-forestación y solicitar la prórroga de la misma al entender que no están dadas las condiciones para aplicar a partir del año que viene.

“El próximo sábado vamos a estar sacando una declaración del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) cuestionando el reglamento (antideforestación de la UE-27), señalando la incompatibilidad del mismo con las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio), mostrando la preocupación por las demoras y la incertidumbre en la aplicación, pidiendo una prórroga en su adopción y también –bien importante– cuestionando el método y el enfoque (de la norma europea), porque entendemos que problemas globales tienen soluciones globales y tenemos los ámbitos multilaterales para poder encontrarlas”.

Así lo indicó Agustín Tejeda Rodríguez, subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacionales, en referencia a la iniciativa, que comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2025, por medio de cual la Unión Europea dispuso que no podrán ingresar a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

“Los países del Consejo Agropecuario del Sur estaremos sacando esa declaración por considerar que el reglamento de la UE tiene efectos distorsivos sobre el comercio y no respeta las legislaciones nacionales, además de tratarse de un reglamento arbitrario”, añadió durante un panel sobre la materia organizado en la Expo Rural de Palermo 2024.

El CAS es un foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales integrado por los ministerios de agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay (lo que conoce como “Cono Sur”).

“No le vamos a dar el derecho a nadie que nos venga a enseñar la importancia de la sostenibilidad para que nuestro negocio tenga un futuro mejor”, remarcó Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

El ministro oriental indicó que una norma como la europea tendría que haberse diseñado en función de un diálogo constructivo y no a través de una imposición unilateral.

“La normativa europea es muy inequitativa porque el que más va a sufrirla es el pequeño productor, quien tendrán que afrontar el sobre costo generado por la comprobación del origen de su producción”, indicó Mattos.

“Tenemos muchas incógnitas que ni las propias autoridades de la UE son capaces de contestar”, resaltó el ministro uruguayo, quien apuntó que, ante la inminente entrada en vigencia del reglamento, los países integrantes del CAS solicitarán una prórroga del mismo para su posterior revisión.

Por su parte, Andrea Claudia Parrilla, agregada agrícola de la Embajada de Brasil en la Argentina, indicó que el reglamento europeo “va a generar un aumento de costos para toda la cadena a la hora de cumplir con todo el proceso de exportación, una reducción de la renta agrícola, una exclusión de los productores más pequeños y vulnerables, un aumento de costos para el importador, reducción de la oferta de alimentos que puede generar un aumento del precios de los mismos y que va a desestimular los esfuerzos para ampliar cadenas productivas en el mundo para generar sistemas de producción sostenibles”.

La funcionario dijo además que la norma castigará en una mayor proporción a naciones como Brasil que hicieron grandes esfuerzos por conservar la superficie de vegetación nativa y que atenta contra la soberanía al establecer criterios que colisionan con la legislación vigente en le país.

Se viene una violación de la soberanía de las naciones del Mercosur y lo peor que se puede hacer es no responder

Etiquetas: agustin tejeda rodriguezantideforestacioncasconsejo agropecuario del surdeforestacióndeforestacion union europeaexpo rural palermoFernando Mattos
Compartir1634Tweet1022EnviarEnviarCompartir286
Publicación anterior

Franco Michelli era productor agrícola y decidió sumar las ovejas para compartir una tarea con su familia: Hoy distribuye cortes de cordero envasados al vacío por toda Córdoba

Siguiente publicación

La Bolsa de Comercio de Rosario se animó a publicar la primera estimación de área de maíz 2024/25 y el número es terrorífico

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Ni para frenar los desmontes ilegales se ponen de acuerdo en el Chaco: Una gran polémica y denuncias de connivencia rodean la discusión en torno a una ley que endurece las penas

por Lucas Torsiglieri
26 abril, 2025
Actualidad

En Chaco, un empresario es investigado por deforestar: Los detalles de un caso inédito, con vínculos políticos, allanamientos y pedidos de captura

por Lucas Torsiglieri
8 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Patricio Dayenoff says:
    10 meses hace

    Era hora que el precio de los productos y las condiciones la fijen los países productores y más aún en el caso de los alimentos. No podemos depender toda la vida de lo que digan Chicago o Bruselas dependiendo de sus propios negocios. De todas formas tendrán que comprar, lo que prudente no les alcanza para alimentar 380 millones de bocas y más aún con la legislación anticampo que tienen. Una buena.

Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .