Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los frigoríficos celebran la quita de retenciones a la exportación de cueros crudos, y eligen confiar en el fin de la protección histórica a las industrias curtidoras

Sofia Selasco por Sofia Selasco
28 enero, 2025

El Decreto 38/2025 -que instrumenta la reducción en los derechos de exportación para granos y sus derivados, así como una quita total de ese tributo a las economías regionales que aún lo padecían- puso fin a una pelea que mantuvo a los frigoríficos y a las industrias curtidoras enfrentados por más de cinco décadas.

“Fíjase en 0% la alícuota del Derecho de Exportación para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur que se consignan en el Anexo 2”, señala el texto de la medida, que en su listado incluyó a “cueros y pieles en bruto, cueros y pieles curtidos, y cueros preparados después del curtido o secado”.

¿Cuáles son las economías regionales incluidas en la baja definitiva de las retenciones a 0%?

En rigor, lo que esto supone es el fin es un sistema que, al aplicar una altísima retención contra las exportaciones de estos subproductos bovinos, impedía a los frigoríficos exportar directamente cuero en sus primeras etapas de procesamiento, el salado o el wet blue. Esto, dinamizado por el lobby de la industria curtidora, los dejaba cautivos de los precios fijados que el puñado de empresas que conforman ese sector industrial. Claro que estos eran, desde ya, mucho más bajos que las cotizaciones internacionales.

“Yo creo que lo primero que hay que resaltar es que ahora no hay un impedimento para tener un precio de referencia real e internacional, que no es menor hablando de libertad de mercado, y que durante los últimos 50 años no ocurrió. Por legislación nacional, había un veedor del sector curtidor, del sector privado, que controlaba como si fuese la Aduana. Ese detalle chiquito no se ha dicho”, dijo a Bichos de Campo Daniel Urcía, titular de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra).

En esta sintonía, Miguel Jairala, integrante del Consorcio ABC, señaló a este medio: “Primero la medida es positiva porque destraba un problema que siempre fue un reclamo de la industria frigorífica, que era una protección excesiva más allá de la alícuota del derecho de exportación en sí, que estaba puesta sobre la base imponible. O sea, se tomaba el precio en Chicago sobre una pieza estándar de por ahí más kilos que las piezas que se manejan en el mercado local por el tema de los kilos con los que se faenan a los animales. Eso implicaba que cualquier alícuota que se pusiera tenía un efecto real mucho más alto que la alícuota en sí”.

La medida fue también celebrada desde la Sociedad Rural de Santa Fe, quien a través de un comunicado afirmó que “comienza para la Argentina un nuevo mercado de exportación el de los cueros Premium, con una medida que va en línea con el reclamo de eliminar retenciones y generar transparencia en la libre competencia de los mercados”.

Sin embargo, los industriales también reconocen que hay otras cuestiones ligadas al mercado internacional que ninguna medida de gobierno puede resolver.

“La medida es muy acertada, hace 50 años que estamos peleando por esto. En el gobierno de Macri intentamos desde la mesa de carnes plantear el tema. Decían que lo iban a resolver pero parece que la lealtad con el dueño de Sadesa no permitía que se cierre. En definitiva, se estuvo trabajando para no hacer absolutamente nada. Ahora bien, no creo que se resuelva el problema totalmente”, indicó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), a Bichos de Campo.

“En alguna época el cuero de un novillo representaba el 5% del valor de ese novillo. Eso hacía que se pague más al productor y que la carne sea más barata. Si el mercado del cuerdo a nivel internacional se reacomoda, puede que volvamos a ver eso”, explicó a continuación.

En este punto coincidió Urcía, quien sostuvo que “no es la misma realidad la del mercado del cuero en 2025 que la de los 90 o los 2000”. Esto se debe a que por entonces el cuero vacuno era demandado no solo para indumentaria y calzado sino también para la tapicería realizada en la industria automotriz.

“Hay bienes que tienen sus ciclos. Creo que estamos en un punto de la historia donde el cuero como bien no está en su mejor momento. Por ahí en una década, en veinte años, se recupera y se vuelve a poner de moda pero no lo podemos saber. Hoy la mayoría de las industrias fueron por sustitutos. Diez años atrás, con la venta de cueros el frigorífico pagaba la masa salaria. Hoy no cubre ni el 20%”, sentenció el industrial de FIFRA.

¿Una de Milei en contra de Galperin? Anticipan que con la baja de retenciones se pondrá fin a la protección histórica de la industria curtidora

Pero aún con precios internacionales deprimidos, la posibilidad de exportar sin arancel podría resolverle a los frigoríficos la problemática de la gestión de este subproducto, que ya había comenzado a convertirse en un pasivo ambiental.

“Aún con precios bajos evitaríamos lo causado por esta posición dominante de las curtiembres en el mercado de los cueros, de que a veces no te lo levantaban y tenías que buscar la forma ecológica de descartar esos cueros. Al no ser levantados, con este nivel de protección prohibitivo para exportarlos, no tenían ningún valor comercial y eran un costo para la industria”, indicó Jairala en esta línea.

Ahora bien, teniendo en cuenta las idas y vueltas respecto al cobro de este tributo durante los sucesivos gobiernos, ¿confía el sector en que esta vez sí se puso fin a la protección histórica de las industrias curtidas?

Para Daniel Urcía, que el anuncio tuviera su correlato a nivel normativo fue un claro gesto de ello. “No me parece que sea algo temporal. Fijate vos que la administración de Macri lo quiso hacer y no lo hizo, después Alberto Fernández hizo una suspensión temporal, y este gobierno directamente hizo una eliminación definitiva”, afirmó.

Desde CICCRA, Schiariti señaló: “Es posible una marcha atrás, eso es cierto. Ya en su momento Lavagna lo había sacado durante 90 días y después lo volvió a poner, por la presión destructiva de ese momento. Esto puede ocurrir pero yo espero que no suceda. Lo que contó Struzenegger me parece que lo hace casi imposible. Alguien le dio la información correcta”.

Quien también mostró una salvedad fue Jairala: “Por el momento la medida no tiene horizonte temporal. Lo que sí puede suceder es que al estar hecho por un decreto, que se revierte con otro decreto, pero no sabemos qué puede pasar en el futuro. Por el momento aplaudimos la decisión y esperamos que esto contribuya a un mercado del cuero donde los valores se acerquen más a los de mercado”.

Etiquetas: ciccraconsorcio abccortizacioncuero bovinocueroscurtiembresdaniel ruciaDerechos de exportaciónExportacionfifraindustria curtidoraindustria frigoríficaMiguel Jairalamiguel schiaritiprecioretenciones
Compartir870Tweet544EnviarEnviarCompartir152
Publicación anterior

“Se va a dar una colisión entre dos trenes: uno es de los que alquilan y el otro el de los dueños de los campos”, avisa el agrónomo Gustavo Franco

Siguiente publicación

En el próximo mes tiene que resolverse la situación del colosal remanente de soja argentina 2023/24 antes de ingresar en la “picadora de carne”

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Pedro says:
    3 meses hace

    Gracias Milei por promover la transparencia y la competencia libre.
    El primer gobierno en años y años que dice y hace para el campo. Falta mucho, pero claro… no olvidar que en sólo un año de gestión no se pueden resolver décadas de desidia.

  2. Maria Lamas says:
    3 meses hace

    Por que no pensar como darle valor agregado en nuestro pais a esos cueros???
    Todos los años nos dicen que las facultades de diseño de nuestro pais son las mejores. Por que no consultarlas. ??? Por que no hacer un estudio economico para ver que se podria hacer con millones de cueros???,
    Que impide que podamos hacer o exportar moda, que otras cosas se les ocurre???, muebles, decoracion, etc, etc,
    En que se prepararon nuestros estudiantes estos años si no pueden dar ideas para algo tan simple. Una Promocion gubernamental en ideas, orientacion, apoyo economico podria ayudar
    Por que ponemos agresion contra nosotros y no esa fuerza para resolver problemas de creacion y construccion
    Si gobierno, productores, universidades, zapateros, costureras, economistas, diseñadores, etc, etc no trabajan juntos como saben uno que hace o hacia donde van los otros. Cuanto tiempo se pierde mirandose el imbligo , mientras podriamos estar creando cosas para mejorar nuestra situacion.
    Quien dara el primer paso. ???? El mejot !!!!!!!!!.
    Muchas gracias por su amable atencion.

    • Diego Fernández Llorente says:
      3 meses hace

      Nada impide que Argentina exporte productos de cuero con alto valor agregado.
      Lamentablemente el subsidio de tantas decadas al.sector de curtiembre no fué positivo.
      Sin embargo el sector de monturas y atalajes, caso como Cardón tuvieron éxito.
      Cuando en tiempos de Martinez de Hoz se abrió la importación de calzado, nos dimos cuenta de lo incompetentes que eramos y los consumidores prefirieron los importados.

      • Agustin Elia says:
        3 meses hace

        Tal cual

  3. Maria Lamas says:
    3 meses hace

    Fe de erratas del anterior mensaje; donde dice el mejor, (denota mi edad) , debe decir: el mejor, la mejor, los mejores, las mejores, etc. . Para esto el ingles es bueno : the best.
    Gracias

  4. Maria Lamas says:
    3 meses hace

    Mi comentario apuntaba a mostrar lo ridiculo de nuestro accionar.
    En la colonia, los barcos del norte debian pasar por el sur argentino para llegar al otro lado del mundo, y “de paso” levantaban nuestros cueros para sus botas , muebles, etc Mas de 300 años despues, eccepto el medio de locomocion, que ha cambiado. ?????
    Hay diferencias que deberiamos investigar ??: hay universidades, deberia haber sido estudiada la experiencia argentina y mundial por los historiadores y economistas. Hay economistas, hay profesionales de distitnas areas.
    Ver que hicieron otros, como saltaron las dificultades, como generaron ideas nuevas, no es posible que hagamos lo mismo que en 1700. Repetimos el mismo esquema, el mismo canto, sin cambios. sin aprendizaje. Que aprendimos del ultimo/s fracaso/s ???? que podriamos hacer para no volver a fracasar??????
    Quizas no sea posible hacer algo ahora, pero si has analizadobien el tema, tendras muchas preguntas y estaremos listos para ver oportunidades cuando apenitas aparezcan.
    Si las universidades no pueden hacer un aporte a esto, que estuvieron enseñando en los ultimos años donde China pego el salto, Donde el mundo cambio. Que se aprendio, Que no sabemos??? Que falta,???
    Solo digo: tenemos un monton de materia prima. Como es que todos los demas saben que hacer con nuestra materia prima , y nosostros , ni idea. Academicos, politicos, empresarios, no se sienten algo desubicados . Debemos dejar de tener vida de pollo.
    No copiemos, veamos que cosas nuevas podemos hacer???? para ello hay que ponerse, al menos para saber y pescar la proxima oportunidad.
    Si hacemos vida de pollo, un dia no nos van a traer los granos al gallinero,
    Y entonces ???????????????????
    Gracias por su amable atencion.

  5. Ernesto Galiano says:
    3 meses hace

    Adhiero María,ésto puede que se corrija,hasta ahora y como docente,las universidades tienen como uno de los objetivos la relación con el medio,esto no está ubicado con la prioridad que se requiere en éste momento. Antes también era prioritario, pero las empresas esperaban un subsidio estatal para hacer alguna investigación (hablando de medianas o pequeñas). Veremos cómo se acomoda el ecosistema universidad,bancos y empresas.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .