Las feedlots siguen encerrando hacienda y ya tienen 1,94 millón de animales en sus corrales de terminación, un volumen que se acerca al máximo alcanzado el año pasado, de 2 millones de vacunos.
En el primer cuatrimestre los engordes del año recibieron 1,86 millón de cabezas lo que significa un incremento de 11% respecto de lo que entró a sus corrales en el mismo período del año pasado, según lo que indican la estadística del Senasa.
Habitualmente los mayores ingresos a estos establecimientos en lo que se termina el ganado con alimento balanceado a base de granos se produce en los años de seca. No es este el caso.
La terminación a corral previa a la faena de la hacienda funcionó de hecho en los últimos 3 años de seca como una rueda de auxilio para muchos criadores y recriadores que no contaban con pasturas suficientes para retener a sus animales su ganado.
En este ciclo el incremento en los ingresos es consecuencia de la buena rentabilidad que tiene el negocio.
Según los datos de la Cámara de Feedlot, a inicios de mayo las empresas nucleadas en la entidad tenían el 68% de sus corrales ocupados, el 72% de ellas estaba en proceso de llenado y el índice de reposición era de 1,32. Es decir, entraba 30% más de lo que salía.
Estos datos son posibles gracias a la buena ecuación tanto de la cría como del engorde final. Algunos criadores están tratando de darle más kilos a su hacienda, pero la gran mayoría opta por la venta para aprovechar los buenos precios que tienen los teneros.
De hecho, las terneras se negocias con valores que van de los 3.300 y 3.500 pesos o más de 3 dólares por kilo vivo. Por eso, en el primer cuatrimestre se vendieron 3,9 millones de terneros contra los 3,3 del año pasado lo que significa un incremento en la salida de los campos de cría de 20%.
De esa cantidad vendida el 47% fue a los feedlots y el resto a los campos de cría. Los engordes a corral compran mucho este año porque el número les da bien.
La relación insumo es positiva. Con un kilo de carne se compran 1,25 de insumos. En tanto, con un kilo de carne se compran 13,5 de maíz y por eso la renta es de 90.000 pesos por animal producido antes del pago de impuestos y del costo financiero del dinero.
El 75% de los que se faena se vende en el mercado interno.
Ahora se vende poco y caro, se gana mas vendiendo poco y caro que mucho y barato, este es un veranito, no puede durar mucho, hay poca oferta por eso se avalan estos precios, con este precio todos van a hacer ganadería y en poco tiempo caen los precios por las mayor oferta.
Son las reglas del mercado