La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas del sector liquidaron, durante el mes de septiembre, la suma de 7.107 millones de dólares, alcanzando la suma de 28.447 millones de dólares en lo que va del 2025.
Aquella cifra -que supone una suba del 291% en relación al mes de agosto, y es un 187% mayor a lo liquidado en septiembre de 2024-, se vio potenciada por la instrumentación espontánea y sorpresiva del Decreto 682/2025 hacia finales de mes, mediante el cual el gobierno nacional implementó una suspensión temporal de retenciones para el complejo cerealero-oleaginoso, con el objetivo de reunir 7 mil millones de dólares de registros de contratos de exportación.
Ese régimen especial fijó la condición de ingresar el 90% del valor de cada contrato de exportación registrado -unos 6.300 millones de dólares-, en no más de 3 días hábiles posteriores a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs).
“El ingreso de divisas extraordinario de septiembre, que es el segundo mejor septiembre de la historia en la argentina, esta derivado del decreto sorpresivo que estableció el gobierno nacional”, señaló Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec-
“Más allá de los esfuerzos económicos, financieros y comerciales del sector agroexportador, los productores han podido y siguen pudiendo recibir los beneficios de este tipo de ingresos, teniendo en cuenta que hoy, los valores que están recibiendo los productores son significativamente supriores a los valores que estaban antes de la existencia este régimen. Esto demuestra una vez más la capacidad enorme que hoy tiene el agro de reaccionar”, afirmó a continuación.
Los exportadores destacaron que en 2024 ese sector representó el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, siendo el principal producto comercializado la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.
“Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora”, señalaron desde Ciara-Cec.