Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los custodios del agro: Norma Formento se especializó en el “achaparramiento del maíz” dentro de INTA y recomienda seguir atentos porque “la naturaleza no traiciona sino que avisa”

Bichos de campo por Bichos de campo
8 julio, 2024

A pesar de integrar el equipo de investigadores del INTA Paraná hace más de cuatro décadas, la especialista en achaparramiento del maíz, Norma Formento, confiesa que aún se asombra al ver las transformaciones que puede sufrir una planta al padecer este complejo de enfermedades que este año, debido a la enorme difusión de su vector la chicharrita, provocó la pérdida de más de 10 millones de toneladas de maíz.

“Realmente me conmueve ver cómo una planta puede transformarse en una entidad con dos espigas en la base, saliendo de un nudo que está tocando el nivel del suelo”, dijo Formento en conversación con Bichos de Campo.

La primera responsable es la temida chicharrita, una pequeñísima polilla que es capaz de distribuir en los lotes de maíz -de los que se alimenta- un complejo de enfermedades entre las que se incluyen cuatro patógenos: dos virus y dos bacterias que pueden producir en la planta distintos síntomas. Según la investigadora, para luchar contra estos males será clave que todos aprendan a reconocer esos daños.

Mirá la nota completa acá:

Si bien las deformaciones ocurren en ataques más severos, Formento explicó que en maíces de primera lo más sencillo para identificar un ataque sería la menor altura de las plantas, la coloración rojiza de las hojas, el acortamiento en los nudos, entre otros aspectos.

“En Entre Ríos, por eso los rindes promedios de los maíces de primera fueron no tan altos. Aún así son normales para un año que también tuvo en ciertas regiones estrés término e hídrico”, señaló.

En el caso particular de esa provincia, la preocupación central fue el abastecimiento de la industria avícola, que si bien a nivel global en el país absorbe el 32% de las existencias de ese grano, en Entre Ríos representa el 83%, destinándose un 70% a la producción de pollo y un 13% a la de huevos. Todo esto explicado por las estadísticas de la Bolsa de Cereales de la provincia.

A contarlas: El INTA publicó un mapa nacional para medir la evolución poblacional de la chicharrita del maíz y evaluar estrategias

-Uno de los puntos que sorprendió fue el ataque en lotes de primera, cuando uno pensaba que el problema sería en los tardíos.

-Lo que sería correcto que nosotros aclaremos es que los ataques más severos se ven en las siembras de fines de noviembre, diciembre y hasta mediados de enero. Pero los que conocemos el cultivo de maíz, vimos síntomas en maíces sembrados que le llamamos de primera, porque en esta campaña 2023/24 hubo un gran escalonamiento de siembra. Entre Ríos, por ejemplo, tenía maíces sembrados a fines de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, y donde vimos los ataques más severos es a partir de mediados a fines de diciembre para adelante.

-Una conclusión sería que ataca más a los maíz en más tardíos, pero no es que están a salvo los maíces tempranos

-Es un título que apareció. Yo creo que ha sido muy interesante la pro-actividad de todas las instituciones y de cómo cada experiencia, conocimiento de cada investigador, de cada agente de extensión de de estas entidades, hace que entre todos construyamos el conocimiento para que en esta campaña que viene el impacto sea el menor posible.

Los custodios del agro: El fantasma de la chicharrita atemoriza a los productores, pero se puede sembrar maíz utilizando “más agronomía”, asegura el fitopatólogo Tino De Rossi

-¿Cuánto se confía en que haya recomendaciones sólidas de parte de esta red de instituciones de cara a la próxima siembra?

-Yo creo que va a haber recomendaciones porque hay mucha gente trabajando. Estamos todos sacando datos, analizando todo lo que medimos en el campo. Eso hay analizarlo, ver la correlación de esta problemática con la genética, con la fecha de siembra, con el uso de la fertilización nitrogenada, con la densidad de plantas. ¿Dónde ponemos la mayor energía? En los datos, que es lo que va a sostener el conocimiento para que eso se puede aplicar en condiciones de campo. No va a ser una campaña fácil.

-¿Crees que hay una reivindicación del INTA a partir de este tipo de situaciones?

-Yo soy una enamorada del INTA, una defensora acérrima, por eso estuve 41 años y nosotros estamos trabajando al mismo nivel. Esto es algo que se visibiliza, pero nosotros estamos permanentemente. Por ejemplo, mi estación experimental fue la primera que en 2010 anunció la presencia de roya amarilla, que recién se hizo importante en la campaña 2016. Ahora estamos viendo que este cambio climático nos va llevando a un aumento de las plagas. Entonces hay que estar atento. Siempre utilizo una frase: la naturaleza no traiciona, la naturaleza te avisa. Que no la veas es otra cosa y el INTA la ve porque labura, porque trabaja y porque está en el campo.

Etiquetas: achaparramiento del maízchicharritaintainta paranámaízmonitoreonorma formentorendimientos
Compartir1300Tweet813EnviarEnviarCompartir228
Publicación anterior

De Caballito al campo: “La idea de volver a vivir en una ciudad me aterra”, dice Lule Oke, una porteña que se le animó al monte

Siguiente publicación

El analista Diego de la Puente lo resume sencillo: “Cuanta más incertidumbre haya menos se va a liquidar, y para que eso se revierta hay que saber hacia dónde vamos”

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .