Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los custodios del agro: Fabián Gamba cree que con la chicharrita sucede lo que ya pasó con el Covid, donde había primero “varios libritos” de los médicos pero finalmente se unificó el diagnóstico

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
15 julio, 2024

Fabián Gamba es un agrónomo que tiene su empresa consultora especializada en el monitoreo de cultivos en el centro-norte de la provincia de Santa Fe. Cerca de la localidad de Rafaela asesora varios campos agrícolas, una actividad que alterna con la coordinación de la Red de Manejo Integrado de plagas de AAPPCE (Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos). Gracias a esa red, los miembros de la asociación tienen la posibilidad de seguir de cerca la evolución de la chicharrita del maíz,  de forma simultánea, en distintas partes del país. 

Sin embargo, la premura de Gamba y sus colegas de la red, es contener lo mas rápido posible el impacto del insecto vector de la Spiroplasma, por los graves daños que esta enfermedad provoca en el país. Por eso, aunque reconoce el valor de los relevamientos en el terreno, también siente una  fuerte sensación de impotencia,  al no poder darle una solución definitiva al productor y no haber previsto el avance arrollador de la plaga en la campaña 2023/24, que ya está finalizando.

“Estamos muy descolocados, apenas el impacto empezó a notarse. ahora estamos en el período de incertidumbre y buscando aprender y desaprender. Esto es disruptivo”, indicó.

“Desde mi percepción, esta situación es muy similar a cuando apareció la pandemia de COVID.  En aquel momento los profesionales de la salud tenían varios libritos de distintos médicos hasta que llegaron a un consenso generalizado de cómo resolver la situación. Nosotros con la chicharrita estamos en ese camino, en el aprender, en tratar de buscar situaciones de países como Brasil, como Paraguay, que son endémicos y a partir de ahí adaptar un poco a la situación de Argentina, que es bastante más compleja”, dijo el agrónomo a Bichos de Campo. 

Mirá la entrevista completa acá:

Mientras tanto, desde la red interna de AAPPCE y en conjunto luego con otras entidades y organismos se van procesando los datos con el objetivo de elaborar una estrategia de contención del vector de cara a la campaña venidera. “Vamos a generar un protocolo aprovechando el alcance territorial que tiene la asociación con sus sus profesionales para ver justamente cuál es el alcance territorial que tiene el vector, pero más asociado a las enfermedades que transmite”, explicó Gamba. 

En este sentido el especialista contó que la novedad no es la aparición del insecto sino su propagación en las zonas productivas del centro norte del país, donde ha sido más fuerte el impacto. “Estuvimos repasando una variable que yo creo que es clave: las fechas de siembra en las distintas zonas agroecológicas y cómo en la medida que fue pasando la fecha de siembra, la incidencia, la severidad de los cultivos y el daño fue mayor”, detalló.

-Dijiste que la situación de Argentina frente a la chicharrita del maíz es mucho más compleja que en otros países. ¿Por qué?

–Es más compleja porque ellos tienen otra zona agroecológica. Ellos tienen un sistema mucho más intensivo de tratamiento de aplicaciones de insecticida en el cultivo de maíz, sobre todo en la parte vegetativa. Y aparte, la situación argentina para el maíz, si uno se plantearía este hacer aplicaciones sucesivas todas las semanas para controlar el vector desde lo económico, no sería factible, pero además desde lo logístico. No tenemos esa capacidad de pulverización. Hay otras cuestiones acá que tendríamos que adaptarlas.

-Entonces no hay que copiar la experiencia brasileña…

-Es así. Ellos ya han aprendido y nosotros estamos tomando la experiencia  y adaptándola a nuestra zona. Estamos trabajando justamente ahora por grupos, que se han dividido por zonas agroecológicas, para alguna manera definir el top five de medidas de manejo para cada zona. En esa medida están trabajando ahora los grupos para ver si tenemos una primera aproximación a cada región agroecológica y si se presenta la problemática, lo estaríamos resolviendo.

-¿Si embargo entre  los asesores y miembros de AAPPCE hay un consenso de seguir haciendo maíz a pesar de esta situación? 

–Sí, en realidad uno sabía que el productor en pleno problema lo considera un riesgo económico y productivo muy alto,  con lo cual la negación sería lógica, porque sembrar maíz es muy caro.  Pero nosotros como asesores  empezamos a ser más cautelosos y en medio de la situación de incertidumbre vimos que era importante tener en cuenta la fecha de siembra en cada zona agroecológica, donde se va a sembrar maíz. pues los datos nos dan casi un 75% de que el maíz de primera se va a hacer. Después es ir viendo lo que va pasando con el transcurrir del tiempo con el maíz tardío que había empezado posicionarse sobre todo la zona centro hacia el norte, como una de las alternativas en la rotación de cultivos.

-¿Crees que en medio de este escenario hay una especie de reivindicación de la agronomía? 

–En ese camino estamos. Hoy ya con más datos, con mayor análisis del dato que brinda el socio estamos encontrando de alguna manera la forma de manejar el cultivo de maíz  y que no desaparezca, porque además es una utopía pensar eh en Argentina sin producción de maíz o en la rotación de productores, con todas las ventajas que tiene y las bondades que tiene el maíz dentro de una rotación. 

Los custodios del agro: Carlos Grosso siembra en el norte y vio avanzar la chicharrita sin poder frenarla, pero cree que en la nueva campaña y con más conocimiento tendrá revancha

En base a este razonamiento, Gamba insistió que antes de comenzar la siembra,  los agrónomos estarán en condiciones de ofrecerle al productor,  al menos, una batería de recomendaciones para un mejor manejo.

“La visión es ser muy cautelosos. Obviamente que va a haber errores en esta primera campaña y el tiempo nos va a ir proporcionando la información de manejo adecuada para cada zona, porque vuelvo a decir,  esto es algo que nos ha sorprendido. Pero pensamos en un manejo cultural que sería con la eliminación del maíz guacho.  Sabemos que eso es una cuestión cultural y que no se cumple completamente. Por el lado de las estrategias químicas, sería aplicar cuando hace falta,  de acuerdo a las condiciones ambientales en función de lograr un manejo integrado”, enfatizó. 

Etiquetas: AAPPCechicharritafabian gambamaízmonitoreo de cultivosplagas
Compartir114Tweet71EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

Crónicas robadas: Libertarios proponen permitir la salmonicultura en Tierra del Fuego, donde la cría de peces está prohibida desde 2021

Siguiente publicación

Greenpeace publicó un informe sobre la deforestación en el norte del país y autoridades de Chaco salieron al cruce: “Se mezclan desmontes ilegales con actividades autorizadas”

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

Se picó: Ya hay maquinaria usada que busca ingresar por el puerto de Zárate, pero antes debería ser “desinfectada”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .