UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 1, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Los cultivos de servicio utilizados en 2022 consumieron entre 200 y 300 milímetros de agua: ¿Cúales fueron los más rendidores?

Bichos de campo por Bichos de campo
4 julio, 2023

La Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) acaba de publicar una revista dedicada a las primeras evaluaciones sistémicas realizadas por la flamante Red de  Cultivos de Servicios, conformada por una veintena de sitios y campos experimentales donde se han ensayado y medidos diferentes coberturas dentro de la estrategia para realizar una “agricultura siempre verde” que pueda regenerar los suelos y reducir las aplicaciones con químicos.

Lo elogiable que esta red que se basa en el sistema Chacras de Aapresid es que está abierta a la participación de productores e instituciones académicas, y que cuenta con el apoyo de diversas empresas de fitosanitarios, maquinaria y semillas, que podrían perder incluso porciones del mercado si este tipo de tecnologías (alternativas al tan difundido barbecho químico) prosperan, como es la apuesta.

En la campaña que acaba de concluir, la red de Cultivos de Servicio -que es coordinada por Gervasio Piñeiro, Priscila Pinto, Tomás Della Chiesa y Paula Berenstecher-, sembró entre marzo y mayo de 2022 un total de 9 ensayos en diversas regiones, desde el sur de Buenos Aires al este de Tucumán, para evaluar distintas especies y también la demanda adicional de agua de esos cultivos, ya que es un terreno de polémica común el determinar si los cultivos de servicio consumen demasiado y dejan sin humedad suficiente a los cultivos de renta que siguen después en las rotaciones.

“El consumo de agua de los cultivos de servicios fue similar en estos sitios, alrededor de 200 a 300 mm. La eficiencia en el uso del agua varios según las especies y sitios, entre valores muy altos, más de 50 kilos de biomasa seca por milímetro de agua consumido, hasta valores menores a 10”, fue una de las conclusiones de la Red.

La enseñanza fue que “estos resultados siguieren que es necesario seguir evaluando la productividad y el uso del agua de distintas variedades de cultivos de servicios para establecer las mejores especies y variedades para las distintas ventanas productivas en cada zona”.

Respecto de las especies, los ensayos realizados permitieron concluir que el ranking de las especies y variedades más productivas fue muy diferente según haya sido la región de la siembra. De todos modos, se destacaron algunos “patrones observables”.

  • En cuanto a las gramíneas. las distintas variedades de centeno fueron las más productivas en los sitos al oeste y al norte, mientras que las variedades de avena se destacaron por su alta producción en los sitios al sur y al este. Sin embargo, existieron excepciones a estos patrones generales y las variedades de cada especie que produjeron más biomasa variaron según el sitio.
  • En cuanto a las leguminosas la Vicia villosa fue en general, pero no en todos los sitios, la más productiva. Las brassicas, rabanitos y la carinata, mostraron un crecimiento precoz con un pico de producción en la mayoría de los sitios más tempano que las especies de gramíneas y leguminosas.

Fue, claro, una campaña donde la sequía hizo también de las suyas. “En tres de los sitios evaluados, ubicados al oeste y al norte (Río Segundo, San Agustín y Monte Ralo), las escasas precipitaciones condicionaron la producción de biomasa de los cultivos de servicios, la cual fue en general muy baja, así como su consumo de agua y la eficiencia en el uso del agua”.

Pero en el resto de los sitios las precipitaciones “permitieron buenos crecimientos de los cultivos de servicios. En estos sitios cuando los periodos de evaluación fueron largos, mayores a los 180-200 días, se observaron picos de producción de biomasa o disminuciones en las tasas de crecimiento de los cultivos de gramíneas y leguminosas (las brassicas presentaron picos de producción alrededor de los 160 días)”.

La red de cultivos de servicio es abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y
empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento. A partir de la campaña 2021/22, además, esta Red incorporó un capítulo dedicado a la evaluación de escenarios productivos que incluyen en sus rotaciones cultivos de servicio bajo pastoreo directo.

“El interés en este trabajo se basa en que el pastoreo puede ser una herramienta importante para aumentar la sustentabilidad (económico-productiva, ambiental y social) de los sistemas integrados (agrícola-ganaderos), además de una propuesta para aumentar el ingreso de los productores. Por lo tanto, es importante definir los criterios particulares que se deben considerar para el pastoreo de los cultivos de servicios”, justificó el informe de Aapresid.

¿Al final el agro se enganchó con los cultivos de servicio? “Los productores lo entienden, pero los dueños de los campos no lo ven tan claro”, se lamenta el investigador Gervasio Piñeiro

En la campaña 2022/23 se evaluaron 6 sitios experimentales ubicados en la zona centro del país. Además de estar ubicados en zonas agroecológicas diferentes, todos atravesaron condiciones de sequía en distintos momentos y con distintas intensidades. Los sitios fueron Marcos Juárez (Córdoba), Victoria (Entre Ríos), Chascomús y Tandil (Buenos Aires) y Zavalla (Santa Fe).

En este caso, y a pesar de las condiciones de sequía que caracterizaron la campaña, los resultados preliminares “amplían y respaldan los obtenidos en la anterior: El pastoreo moderado de estos CS permitiría diversificar y aumentar la productividad de los sistemas agrícolas puros, sin perjudicar la producción de biomasa, agua útil y presencia de malezas al momento de la siembra del cultivo sucesor, adicionando una significativa producción animal”.

Los resultados de ambos trabajos puede ser consultados en el siguiente enlace.

Etiquetas: aapresidagricultura sustentableChacras Aapresidcultivos de coberturacultivos de servicioGervasio Piñeiropastoreo de cultivos de serviciored de ensayos
Compartir943Tweet589EnviarEnviarCompartir165
Publicación anterior

En un lugar de ensueño, ocho amigos inauguraron el primer emprendimiento de turismo cannábico de la Argentina: ¿Usted adivina por qué lo llamaron UNGE?

Siguiente publicación

Dos años después de un decreto que no funcionó, UATRE reclamó que se consagre por ley la “compatibilidad” entre el trabajo rural y los planes sociales

Noticias relacionadas

Agricultura

Cuando la maleza se viste de cultivo: Un estudio de Aapresid asegura que el 60% del arroz maleza del NEA es resistente a un poderoso herbicida

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Agricultura

Pósters: El futuro biotecnólogo Francisco Pignataro demostró que un cultivo clave para regenerar suelos es el cilantro, rescatado por la alta cocina pero aún destratado en el campo

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Agricultura

Un libro fundamental repasa la historia de la conservación de los suelos en la Argentina y rescata del olvido a sus grandes protagonistas

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Con el recrudecimiento de las inundaciones habrá que recalcular las expectativas de siembra de maíz temprano argentino

1 septiembre, 2025
Destacados

9 de Julio está bajo agua, pero la intendencia igual cobra la tasa vial: La productora Patricia Gorza, cansada de la burocracia, dice que ya “no entra un milímetro más”

1 septiembre, 2025
Actualidad

Los corredores biológicos no eran una moda pasajera: La provincia de Córdoba los agregó a la lista de buenas prácticas agrícolas

1 septiembre, 2025
Actualidad

En el día del periodista agropecuario, un mano a mano con Norberto Melone, el fotógrafo que lleva 40 años poniéndole caras a las historias del medio

1 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .