Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los créditos para frutícolas del Alto Valle llegaron al final de la cosecha, pero todavía sirven: “Nos tenemos que endeudar para seguir trabajando”, lamentó el dirigente Sebastián Hernández

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
3 abril, 2025

La situación que atraviesa el sector frutícola argentino es tan compleja que cualquier chaleco salvavidas es bien recibido. La Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, en conjunto con las administraciones provinciales, anunció que ya es efectivo el lanzamiento de un esquema crediticio para apuntalar a pequeños y medianos productores, a tasa cero y de gestión rápida.

“Es cuestión de que demos el okay y arranque la inscripción”, adelantó el presidente de la entidad Sebastián Hernández, a Bichos de Campo. Según estima, desde este viernes los productores frutícolas podrán llenar el formulario para acceder a un beneficio de hasta 1.000.000 de pesos por hectárea, con un tope de 10.000.000 de pesos, que deberán devolver sin interés en un plazo de 6 meses, luego de 180 días de gracia.

El fondo de 5.000 millones de pesos fue habilitado por Nación a la provincias de Río Negro y Neuquén, que absorberán los costos para poder brindarlos a tasa cero. Hernández estima que podría alcanzar a unos 500 productores, pero se permite hacer futurología y considera que “la demanda va a ser superior”.

Con bajos precios para la fruta y altos costos de la actividad, productores frutícolas de Río Negro y Neuquén alertaron que corre riesgo la cosecha de peras y manzanas

La principal razón es la “bola de nieve” en la que están envueltos los productores frutícolas. La situación económica actual combina los altos costos, quiebres en la cadena de pagos, bajos precios e importación. “ Es una mochila de plomo”, graficó el dirigente, que explicó que la principal preocupación en el sector ahora es la liquidación final de los sueldos, que se concreta al final de la cosecha y contempla gastos de antigüedad y vacaciones no gozadas.

Por eso Hernández califica al demorado financiamiento como “muy necesario” para enfriar un poco la situación y volver a empezar. Lo cierto es que no quieren que se repita lo que sucedió los meses anteriores, cuando los productores prácticamente regalaban su fruta a las industrias para cubrir los recibos de sueldo. “Si la plata llegaba antes, hubiera servido para que no malvendiéramos la fruta y no fuéramos rehenes de las empresas”, lamentó.

El problema del sector frutícola es que, ante esas situaciones, no puede pedir auxilio en el esquema de financiamiento tradicional porque no se lo dan. “Cuando tus balances son negativos el banco no te presta plata”, afirmó el referente que, mientras tanto, apura las diligencias para poder concretar la tan esperada reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y así transmitirle las urgencias del Alto Valle, principal zona productora de peras y manzanas de la Argentina.

No es poco lo que ha aportado la importación de alimentos, sobre todo de manzanas chilenas, a la crisis del sector. Con una diferencia abismal en la estructura de costos, “un 16% entre aportes y mano de obra en Chile, contra un 42% en Argentina”, estima Hernández, es muy previsible que la fruta importada va a presionar a la baja los precios en las góndolas.

Con el cierre de la cosecha, en vistas de lo que sufrirán los meses siguientes, el sector vuelve a recordar lo vital que les resultaría el alivio fiscal. “No somos competitivos porque el Estado no lo permite, no por nuestra ineficiencia. Los productores no se están llenando de plata a costillas de los argentinos, se están fundiendo”, apuntó el dirigente sectorial.

Mientras tanto, la expectativa está puesta en los fondos que podrían percibir en los próximos días quienes se presenten, y en la posibilidad de cumplir los compromisos para ver qué hacer el resto del año. “Nos vamos a endeudar para poder seguir trabajando”, describió con pertinencia Hernández, que aún así celebró la línea de financiamiento que recibe el sector.

Etiquetas: chilecréditos frutícolasfrutasimportación de manzanamanzanasneuquénperasproduccion fruticolaproductores de futario negroSebastián Hernández
Compartir55Tweet35EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

El sindicato ATE considera que dentro del INTA hubo un “golpe institucional” para favorecer el ajuste: La explicación de José Luis Perea

Siguiente publicación

La Amarok se va, pero dejará herencia: Volkswagen invertirá 580 millones de dólares para fabricar una nueva pick-up en su planta de Pacheco

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

por Sofia Selasco
11 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .