Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los candidatos le hablan al campo: Victoria Tolosa Paz reconoció que no se pueden bajar retenciones mientras dure la crisis social, pero sugiere usarlas para mejorar la logística

Bichos de campo por Bichos de campo
14 octubre, 2021

Desde el vamos, en su presentación de hoy ante los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), la candidata a diputada nacional por el oficialismo, Victoria Tolosa Paz, buscó mostrarse como  una aliada del sector y elogio especialmente el trabajo conjunto para dar forma a una Ley de Fomento Agroindustrial, que todavía debe ingresar al Congreso.

“Esa ley puede traer lo que la Argentina necesita, que es crecer y desarrollar las capacidades productivas en cada una de las localidades de la Provincia de Buenos Aires”, afirmó, elogiando que el texto -al cual se le quitaron todas las referencias sobre las retenciones- fue realizado por el CAA “en diálogo con el presidente y la vicepresidenta de la Nación”, en referencia a Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

¿Por qué está Tolosa Paz de acuerdo con esa iniciativa? “Es hora de pensarnos en un país con grandes niveles de exportación pero también con grandes incentivos a la manufactura” de productos agropecuarios, afirmó la candidata, en referencia a que supuestamente esta nueva ley, cuando sea sancionada, permitirá el tan ansiado agregado de valor en origen de los productos del agro, cosa de la que poco se habla en dicha iniciativa de corte fiscal.

De todos modos, frente al auditorio agropecuario, Tolosa Paz tuvo un par de pifies que no se sabe si fueron premeditados o producto de su desconocimiento del tema. Uno fue una suerte de defensa de la política de sustitución de importaciones de la que tanto reniegan los productores, ya que se les quita recursos a ellos para subsidiar industrias menos eficientes.

“Es innegable el crecimiento de este sector. Pero pensando en el desarrollo de la República, si hay un sector que nos permite soñar con que el resto de las ramas industriales puedan desarrollarse son ustedes”, les dijo a los representantes de las más de 60 cámaras que conforman el CAA. “De aquí (en referencia a la agroindustria) obtenemos la divisas para desarrollar algunas de las industrias que todavía tenemos en el debe”, reconoció.

“Necesitamos muchísimas divisas más para poder desarrollarnos. Tenemos este trabajo de mirar la integralidad, y cuáles son los objetivos de cara a la próxima década”, indicó Tolosa Paz, elogiosa con el proyecto de ley de Fomento Agroindustrial que promueve elevar las exportaciones hasta 100 mil millones de dólares. “Imagínense esto potenciado por el resto de las ramas que también se proponen ser parte de la pelea exportadora de la Argentina”, celebró.

La candidata a diputada del Frente para la Victoria dijo que para lograr este tipo de objetivos hay que liquidar algunas dicotomías históricas que muestran al oficialismo como uno de los “grandes enemigos” del sector agropecuario. “Nosotros no representamos eso sino a un proyecto que quiere construir una estructura de sólidos pilares estructurales: el pilar económico, el social y el ambiental”.

Consideró en ese sentido que “esta nueva crisis económica y social nos tiene que permitir trazar políticas de largo plazo. Se trata de exportar pero con una mirada de crecer, conservar e incluir. En el centro debe estar el ser humano. Cuando hablamos de la inclusión, el agregado de valor en origen debe estar presente cada vez más”.

En ese sentido, la política elogió el aporte de divisas del agro que permitió batir en agosto pasado los récords exportadores, con 50.700 millones de dólares acumulados para esa fecha. “Pero cuando hacemos la apertura de esas exportaciones, nos damos cuenta de que el país tiene que ir creciendo en las manufacturas de origen agropecuario”, afirmó.

“Yo puedo reconocer las dificultades que tiene el sector, cuando no tiene acceso al crédito, a capital de trabajo. Puedo entender una matriz impositiva que ha dejado en desventaja a quienes producen mientras otorgaba muchísimas ventajas para la renta financiera, la timba financiera. Esa Argentina improductiva no es la que venimos a construir. Tenemos un gran trabajo por hacer que es mirar como esta propuesta de que las manufacturas de origen agropecuario sean el peso real y más grande los 100 mil millones de dólares que nos proponemos exportar. Si es así, tenemos que trabajar hoy con la política para ir desarrollando las cadenas de valor en nuestros territorios”.

En este punto, Tolosa Paz dedicó varios párrafos a la necesidad de invertir en educación, y lo relacionó con la capacidad de contar con mano de obra capacitada para el desarrollo agroindustrial argentino.

“Tenemos que ir creciendo y generar una  matriz impositiva que vaya acompañando, una matriz impositiva muy clara que nos permita dejar atrás la etapa de la timba financiera en la Argentina. Nosotros seguimos entendiendo el trabajo como ordenador de la sociedad”, aseguró.

En ese sentido, afirmó que ella pretendía en el Congreso dialogar con la oposición para diseñar esa matriz impositiva que sirva para “generar condiciones de inversión”. “Argentina tiene que tener una administración tributaria más eficiente e inteligente”, indicó.

“Sé que los derechos de exportación nos han tenido muy tensos, pero creo que de 2008 a esta fecha hemos aprendido todas y todos”, afirmó la candidata, que recordó la propuesta hecha ayer por el ministro de Agricultura , Julián Domínguez, frente al propio CAA para revisar la estructura de retenciones que tributan las economías regionales. Allí, la mayoría de las alícuotas ya han sido reducidas a cero.

Luego de eso, el titular de la Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, le preguntó como al resto de los candidatos que pasaron por la Bolsa de Cereales qué pensaba sobre el resto de las retenciones, especialmente las que tributa la economía pampeana. “Adhiero a nuestro ministro, que se comprometió en tratar el tema e iniciar un camino en las economías regionales. Para nosotros esa es parte de la agenda que tenemos que construir”, repitió haciéndose la desentendida.

Esperanza: El Consejo Agroindustrial Argentino sigue reuniéndose con Domínguez para mostrarle la agenda estratégica del sector

Para responder lo otro, en cambio, Tolosa Paz hizo un gran rodeo dialéctico. Dijo que “a la Argentina le falta hace mucho tiempo la planificación de nuestro país; tenemos que ser capaces de planificar”, bregó y se puso a hablar de la necesidad que tendrá la Argentina en invertir en logística, en especial de puertos y caminos, si se quiere cumplir con el objetivo que se trazó la Ley del CAA para exportar por 100 mil millones de dólares y con mayor valor agregado.

Aquí vino el segundo pifie. “Vamos a tener que ser capaces de ampliar las terminales para que saquen contendores al mundo, y no quedarnos solo con las hechas para una Argentina de cien años para atrás”, dijo en referencia a los puertos cerealeros, que en rigor de verdad la mayoría han sido radicados sobre la hidrovía desde la década de los 90.

Pero Tolosa Paz insistió en que habría que acordar un plan que involucre una gran inversión en logística y fue allí que sugirió que parte de las retenciones cobradas a la soja y el resto de los granos podría tener ese objetivo. “No es lo mismo decir que no soportamos (los derechos de exportación) si parte de ellos va al fondo de desarrollo logístico, que no saber cuál es su destino”, explicó.

“El esfuerzo debe ser compartido. Lo que tenemos que hacer es plantear cuáles van a ser los derechos de exportación que tenemos que modificar, y en función de los objetivos”, pidió la candidata del peronismo, que se propone acordar una serie de leyes “que permitan la ampliación de nuestras terminales portuarias, y crecer y desarrollarnos”.

De todos modos, Tolosa Paz reconoció que “si esas presiones impositivas paralizan una actividad y la inversión, tienen que ser puestas en medio de la mesa, ya que la salida es el Estado y el sector privado buscando una solución conjunta”.

Etiquetas: consejo agroindustrialelecciones 2021Frente para la Victorialey de fomento agroindustrialretencionesvictoria tolosa paz
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El Estado argentino publicará un documento para garantizar la comercialización de trigo libre de eventos transgénicos

Siguiente publicación

Los acopiadores quieren reunirse con Alberto para que dé marcha atrás con la aprobación del trigo transgénico

Noticias relacionadas

Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .