Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los árboles también se cosechan: Crónica desde el barro colorado, en un campamento forestal, y con una niña bonita de 35 toneladas

Lola López por Lola López
24 mayo, 2025

Llueve como solo puede llover en Misiones: una cortina gris que parece sojuzgar al verde del monte. Aunque entorpece un poco las cosas, el agua siempre es buen augurio, pienso. Esta idea va a ser confirmada en unas horas, cuando Fernanda me regale el ojo de tigre, pero eso será pasado el mediodía y recién son las 8 de la mañana.

Abandonamos la ruta 19 y entramos a un camino de tierra (bah, entoscado) que deberemos recorrer durante 32 kilómetros hasta el lote de cosecha mecanizada… de árboles. Estamos yendo al predio Los Palmitos de la empresa forestal Arauco, que tiene en total 27.000 hectáreas de las cuales solo 6.400 están implantadas y el resto (19.600) es de monte nativo que, desde 1998, está protegido y es intocable.

Justo ayer registraron la presencia de un tapir y un video da cuenta del avistaje. Lindo bicho que los guaraníes llaman mboreví y que acá tiene mucho lugar para andar, ya que Los Palmitos está calificado como Área de Alto Valor de Conservación y, además, limita con tres áreas protegidas: el Parque Provincial Uruguaí, la reserva privada Rubichana y una reserva de Fundación Vida Silvestre.

Rodrigo Ramírez es el jefe de cosecha y me explica que los árboles implantados son en su mayoría pino taeda, aunque también se produce “algo” de eucalipto y de araucaria. Esta última especie se planta para tener nativas en producción, aunque para ser cosechadas tardan más de 20 años (mientras que el pino requiere 14). Con el eucalipto los tiempos son más rápidos: a los 9 años de plantado ya está listo.

“En este predio se cosechan 250 hectáreas de bosque implantado por año; la densidad de plantación es de 1.200 plantas por hectárea con un rinde de entre 420 y 450 toneladas, según el tipo de suelo”, describe. “En total, en toda la provincia de Misiones plantamos anualmente 6.500 hectáreas y por mes se producen 220.000 toneladas de madera”.

Mientras habla, Rodrigo se ve obligado a frenar la camioneta, poner marcha atrás y acomodarse bien al costado del camino: un camión cargado de rollos (troncos) viene de frente y las reglas indican que el vehículo pesado siempre tiene prioridad.

El conductor pasa a nuestro lado y nos saluda; con 35 toneladas de carga se mueve con cautela. De pronto comprendo in situ la importancia de algo que me dijo Rodrigo justo cinco minutos antes: que la empresa entosca unos 8 kilómetros de camino por mes para que los camiones puedan circular sin problemas. Sigue la cortina de lluvia y nosotros avanzamos para ir a ver la cosecha mecanizada de árboles.

Arauco Argentina, la forestal más importante del país, decidió custodiar 115 mil hectáreas de bosques nativos de la mano de un acuerdo con la Fundación ProYungas

Luego de un buen rato, llegamos. Para alguien que no sabe nada de forestación, como yo, es difícil “ver”. Mejor dicho distinguir, porque a golpe de ojo todo es más o menos lo mismo, máquinas enormes que se relacionan con troncos: troncos que se cortan, troncos que se apilan y troncos que se cargan en un camión que tiembla un poco al recibirlos. Lo que sí distingo más allá es el bosque de pinos de donde provienen los troncos y, más acá, el olor dulzón que nos envuelve y que es de la resina, me dicen.

“Trabajamos con dos sistemas de cosecha”, clarifica Rodrigo. “Por un lado con el sistema CTL por sus siglas en inglés y que traducimos como corte a medida, donde se usa una harvester o procesadora que tiene un cabezal procesador y cuya tarea es voltear los árboles, desramarlos y cortarlos según la medida que se necesita. Esta máquina se complementa con la forwarder, también llamada carro de extracción, que carga los rollos y los descarga al borde del camino o directamente al camión. En nuestro caso, para eficientizar el uso de esta última máquina, usamos una grúa para la carga en los vehículos”.

La otra forma de cosecha se denomina “árbol entero” (full tree). Se llama así porque los árboles salen completos del bosque, cosechados por una máquina que los tala, voltea y apila, para luego ser sacados por tractores de arrastre (skidders). Mientras me explican este sistema nos acercamos para poder verlo mejor y aunque seguimos relativamente lejos (estamos a cien metros, por normas de seguridad) el crack del tronco se escucha bien claro. Es impactante ver cómo cae un gigante de 500 kilos y de más de cuarenta pies de altura.

Ahora bien, ¿de qué depende que se use un sistema u otro de cosecha? De distintas variables, por ejemplo vinculadas al tipo de suelo. Cuando es pedregoso y no hay riesgo de compactación o cuando existen pendientes pronunciadas, se recomienda el sistema “árbol entero” porque la maquinaria es más apta para estas condiciones.

Luego de la cosecha se prepara el suelo para volver a plantar, acomodando los residuos (las ramas) como cubierta verde para protegerlo de la erosión. Los plantines provienen del propio vivero de Arauco y se plantan casi en su totalidad de forma mecanizada, aunque hay un pequeño porcentaje que se planta manualmente debido a los desniveles del terreno donde el uso de maquinaria resulta peligroso.

Ahora la lluvia se ha convertido en llovizna y luego de ver la cosecha vamos a lo que técnicamente se denomina “residencia permanente de trabajadores” que todos en la jerga siguen llamando campamento por ser una palabra que quedó de la época donde los trabajadores vivían en carpas. Hoy, al menos en este predio, esto es muy diferente ya que el “campamento” se compone en verdad de instalaciones con comodidades (incluida internet) y servicios de comida.

Volvemos al camino y recorremos apenas unos metros cuando aparece otro camión de frente, esta vez con una particularidad: lo maneja una mujer. Con admiración observo a Diana López (31 años y 5 de chofer) bajarse con una sonrisa de este camionazo que me da un poco de miedo, hasta que veo que tiene cortinitas rosas y atrapasueños del mismo color.

“Manejo auto y camioneta desde los 12 y siempre me fascinaron los camiones; me encanta mi trabajo, cada vez que me subo al camión es un desafío porque uno nunca sabe lo que le espera”, dice con naturalidad mientras agrega que el vehículo ella sabía que lo iba a poder manejar, pero que le preocupaba un poco cómo encajar en este “mundo de hombres”.

“Tuve mucha suerte porque me tocó un gran equipo y hoy soy una integrante más”, asegura. “A mi hija le gusta mi trabajo y al principio cuando ella contaba lo que yo hacía ni le creían y ahora para todos es natural. Cuido mucho mi camión y lo decoré a mi gusto porque es como mi casa; además me tocó el número 15, así que cuando me ven pasar ya todos saben que ahí va ´la niña bonita´”. Me río con Diana, es un placer escucharla hablar con este entusiasmo que contagia.

Seguimos rumbo al “campamento” donde nos esperan para almorzar. En el camino pasamos por un arroyo que se llama Luis y a los pocos metros por otro que se llama Alberto. “What?”, pienso, curiosa. Pregunto, y Rodrigo me cuenta que es un homenaje a un supervisor de caminos que se jubiló hace poco tiempo (y que tenía el mismo nombre que Spinetta).

Finalmente llegamos al comedor. Cargadísimos de barro tal vez (sigue la llovizna) dejamos los borcegos afuera y nos dan unas alpargatas para entrar. Daniel y Fernanda, a cargo de la cocina, nos sirven el asado con puré que han preparado.

“En la actualidad son pocos los operarios que se quedan a dormir aquí, casi todos vuelven a sus casas. Los domingos no se trabaja y los sábados es media jornada, y no siempre. Lo que sí se realiza toda la semana es la carga de rollos porque si quedan más de tres días apilados en el suelo les agarra un hongo que los puede estropear”, explica Rodrigo mientras comemos sopa paraguaya de entrada.

 

Estoy contenta. Ha salido todo como lo habíamos planeado, la comida es rica, aprendí cosas y tengo buen material para una nota. Todo está en orden. Cuando nos levantamos para irnos, Fernanda se acerca. “Esto es para usted”, me dice extendiendo su mano. “Trabajando en turismo en las minas de Wanda aprendí mucho sobre piedras, esta se llama ojo de tigre y sirve para la abundancia, la protección y la claridad mental“, detalla. Me ha tomado por sorpresa.

Sonrío, le agradezco, me emociono; nos abrazamos sin conocernos. Soy una chica con suerte, pienso. Me subo a la camioneta, sigue lloviendo. A lo lejos, los bosques de pinos aguardan ser cosechados.

Etiquetas: cosecha de arboleseucaliptusforestación araucomisionesmujeres ruralespinopino taedarodrigo ramírez
Compartir164Tweet103EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

¡Cuidado! Argentina va camino a generar una oferta colosal de trigo 2025/26 y no será fácil alcanzar precios de venta razonables

Siguiente publicación

Combo bajista: Cayó la molienda argentina de soja y aumentaron las importaciones de poroto

Noticias relacionadas

Notas

Un “influencer” poco común: Diego Lima trabaja en las chacras misioneras y comenzó a publicar en redes para mostrarles a sus hijos lo que él hacia cuando salía de la casa

por Lucas Torsiglieri
24 mayo, 2025
Actualidad

Con un INYM diezmado en funciones, la provincia de Misiones lanzó su propio sistema de trazabilidad de la yerba, con el que busca ordenar y transparentar ese mercado

por Sofia Selasco
22 mayo, 2025
Actualidad

Para el ruralista misionero Darío Bruera, la crisis yerbatera pasa más por la búsqueda de nuevos mercados que por la desregulación misma: “Sobra yerba y hay que salir a competir”, evaluó

por Lucas Torsiglieri
19 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Valor soja

Combo bajista: Cayó la molienda argentina de soja y aumentaron las importaciones de poroto

24 mayo, 2025
Actualidad

Los árboles también se cosechan: Crónica desde el barro colorado, en un campamento forestal, y con una niña bonita de 35 toneladas

24 mayo, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Argentina va camino a generar una oferta colosal de trigo 2025/26 y no será fácil alcanzar precios de venta razonables

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .