En medio de la convulsión generada por el levantamiento de la barrera sanitaria de la Patagonia, dispuesto días atrás por la Resolución 460/2025 de Senasa, los productores ovinos decidieron levantar su voz respecto al impacto que tendrá esta medida Pero en vez de cargar tintas contra el ente sanitario, optaron por dirigirse directamente al presidente Javier Milei, quien al parecer ignora que el país podría perder un negocio de exportación con un socio comercial y político importante.
“Esta medida va a afectar mercados como el de Israel, a quien le destinamos unas 500 toneladas de carne de cordero kosher. Eso genera unas 600 toneladas de cortes traseros, que debemos colocar en otros mercados. Nosotros esperábamos alcanzar una producción de 1.000 toneladas kosher. De hecho se invirtió en dos plantas frigoríficas acá. Pero sin un mercado común, ¿dónde colocamos esos cortes traseros?”, explicó a Bichos de Campo Enrique Jamieson, presidente de la federación que agrupa a los productores de Santa Cruz.
Si bien Israel acepta carne con hueso tanto del norte como del sur del país (es decir, tanto de la zona con vacunación como la sin vacunación contra la fiebre aftosa), y no mostró ninguna objeción respecto al levantamiento de la barrera, los ganaderos alertan por los problemas que traería para este negocio la pérdida de otros mercados, que reciben el excedente y permiten la “integración” de estos corderos faenados. Luego de que Chile anunciará que cerrará su importación de carne de la Patagonia por esta medida, el temor ahora es que suceda lo mismo con la Unión Europea.
“Israel se lleva el 45% del animal, y nosotros tenemos que encontrarle otro destino al 55% restante. Sin eso no podemos encarar el negocio. Y estamos convencidos de que Argentina no va a soportar una auditoría del mercado común europeo para que se habilite esta norma”, señaló Jamieson.
“Ellos no están al tanto de que, por ejemplo, se permitió el ingreso del 100% de la carne de cerdo. La resolución solo dice que ingresará el hueso plano, pero nunca aclaró si se permite el ingreso de cerdos, de ovinos, de bubalinos. Y son especies susceptibles de tener aftosa, y en el caso del cerdo, llegado el caso, mucho más transmisora. Estamos convencidos de que esto a la UE no se le aclaró. ¿Sabrá Milei que esto podría llevar a perder mercados?”, alertó el ruralista a continuación.
En este sentido, Jamieson recordó que luego de que la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) se expidiera tras el primer intento de levantar la barrera en marzo, la UE, Chile y Estados Unidos se mostraron en contra.
“Ya nos estaban diciendo ‘muchachos, que la OMSA recomiende lo que quiera pero nosotros tenemos libertad de decidir’. Y Chile ya decidió”, lamentó.
Actualmente, este negocio de exportación con Israel representa unos 8 millones de dólares, sin contar la colocación de los cortes traseros a otros mercados.
Este es uno de los tantos motivos por el que los santacruceños decidieron interponer un recurso de amparo, del cual esperan tener novedades entre hoy y mañana. De aprobarse, la barrera podría volver a su estatus anterior. Recursos similares están siendo preparados por Chubut y Tierra del Fuego, de acuerdo con Jamieson.
“Hoy por hoy, esta es una decisión más política que técnica. Fijate que si bien el riesgo de circulación de la enfermedad era cero, se optó por seguir vacunando en el norte. Ahora, se optó por ensuciar a la Patagonia y ponerla en riesgo. Esto es algo en lo que el 33% del territorio nacional viene laburando, no lo podemos ensuciar. Si nosotros llegamos a perder estos mercados, olvídense de que se suma a todo el combo de problemas que tiene la ganadería patagónica, y va a ser de terror”, finalizó el ruralista.