Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Lo sabías? El 31% del presupuesto de la Fauba se destina al mantenimento edilicio

Bichos de campo por Bichos de campo
20 abril, 2024

El gobierno de Javier Milei congeló el presupuesto de las universidades nacionales con el propósito de forzar un debate público sobre la gestión de los recursos destinados a esas instituciones.

Finalmente, con el anuncio de una movilización en “defensa de la educación pública” convocada para este martes 23 de abril, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció que se actualizarían las paridas destinadas a las universidades nacionales.

Esta semana la decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), Adriana Rodríguez, realizó una presentación sobre la situación presupuestaria de esa institución, lo que representa un avance en la materia, dado que hasta el momento era escasa la información al respecto: apenas un cuadro con gastos proyectados por grandes rubros.

Supuestamente existe un informe realizado por la Auditoría General de la Nación sobre la gestión presupuestaria de la Fauba, pero el mismo no está disponible cuando se intenta acceder al documento en el sitio de la UBA.

En el informe presentado esta semana por la decana, la primera sorpresa es que la mayor parte del presupuesto de la Fauba (31%) se destina a gastos de mantenimientos edilicios, lo que se explica porque la enorme dimensión del complejo universitario presente en el barrio porteño de Agronomía, el cual, al estar abierto al público, requiere también un gasto importante en sistemas de seguridad y vigilancia.

De hecho, además de las tareas sistemáticas de mantenimiento, un temporal registrado el pasado 17 de diciembre provocó daños en varias instalaciones del predio, parte de los cuales aún están pendientes de reparación.

El segundo lugar en importancia son los contratos con personal tanto docente como no-docente, los cuales, sumando las horas extras, representaron el año pasado el 28% del total de los gastos de la Fauba. En el tercer lugar de importancia se ubicaron los gastos en viajes (12%), seguidos por insumos (11%).

En cuanto a los ingresos, en 2023 el 62% del total de los recursos presupuestarios de la Fauba fueron generados por cuenta propia fundamentalmente por medio de convenios, cursos y servicios prestados a terceros.

Existen a la fecha más de 150 convenios de la Fauba con empresas (Syngenta, Bayer, Nuseed, Chacraservicios, YPF Tecnología, Santander, Tecnoagro, Metalfor, Cresud, Pilagá, etcétera), asociaciones de criadores y cabañas bovinas, instituciones, municipalidades y organismos estatales.

En el documento presentado por la decana Rodríguez se indica que en moneda constante la proyección de los ingresos por recursos propios caería este año en un 28% respecto de 2023, al tiempo que las partidas aportadas por el Estado nacional se ajustarían en un 55% (sin considerar el anuncio de las transferencias prometidas esta semana por Pettovello).

Entre las variables de ajuste por implementar analizadas, según indicó la decana, se incluyen el recorte de las horas extras, la reasignación de tareas y la disminución de los viajes realizados.

Investigador de la Fauba y el Conicet asegura que un modelo computacional muestra que buscar más rentabilidad puede reducir la salud del ambiente

Etiquetas: agronomia ubafacultad de agronomíafaubapresupuesto universitarioUBA
Compartir960Tweet600EnviarEnviarCompartir168
Publicación anterior

Políticos de porquería: Por su culpa cerró otro tambo más, que no era un tambo cualquiera sino el de Alejandra Badino

Siguiente publicación

“No se puede decir que todos los suelos del Mercosur están secuestrando carbono”, dispara Walter Oyhantçabal, experto uruguayo en ganadería y cambio climático

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Maria Lamas says:
    1 año hace

    Las Universidades no son distintas al resto del pais,. Somos todos hermanos de crianza. .
    Dentro de la complejidad quiero tomar una parte. y preguntar: si es la politica la que determina a la Univ, o la Univ. produce a los politicos. Sea cual fuera la respuesta , me quiero salir de costado.y preguntar: que falla, ya que ni unos ni otros se pueden / nos podemos pensar a nosotros mismos para mejorarnos en conjunto..
    Se repiten ciclos, no han investigado y pensado lo suficiente en la Univ. para entender por que, y proponer una solucion, que minimice la vida pendular.??? Los politicos no convocan a la Universidad para que les hagan estudios antes de tomar decisiones:. Por que esta todo descolgado.
    Cuando los senadores hablan de sus dietas, me pregunto si no evaluan tambien pensar en sus deudas con la sociedad. Asimismo les pregunto a los politicos y a las Universidades. No nos deberian haber dado ya una situacion mejor a la gente del pais.

    La UBA es decimononica, destaca en artes y humanidades, y etroleo,, cuando el mundo esta dedicado a la ingenieria, ciencia de los materiales , computacion, medicina, farmacia, etc, etc, Por que no entramos al al mundo tambien.
    En agronomia estamos inmersos en discusiones de compra venta de Carbono, cuando aun no se ha hecho investigacion suficiente.
    Empecemos a mostrar que hacemos, a ver si no son las deudas de las instituciones con la gente del pais, lo que impide que estemos mejor.
    Si alguien me escuchara, pediria a los Univ, mas jovenes que llenen de proyectos posibles y mejoradores , la mesa de entradas de la Casa Rosada. Contemos todo lo que hay que hacer, para que lo hagan

    • Luis says:
      1 año hace

      Todo lo que decís tiene sentido y toma forma solo SI EXISTE UNIVERSIDAD!!!. Todo es perfectible pero se necesita de una universidad viva, no muerta. En general la educación pública siempre ha sido un una insignia que caracterizo no solo a la clase media de nuestro país sino a la clase humilde, pudiendo ver con orgullo el progreso de sus hijo a partir de una educación gratuita digna y de excelencia. Nuestro país es pionero en América latina en la educación universitaria teniendo como dijiste a la UBA dentro de las mejor calificadas del mundo, pero lamentablemente estamos en manos de un gobierno para el cual NO EXISTE NI IMPORTA LA EDUCACION PUBLICA, DONDE LOS HEROES NO SON LOS PREMIOS NOBEL QUE EGRESARON DE NUESTRAS UNIVERSIDADES PUBLICAS SINO LOS QUE FUGAN DOLARES, TAL COMO LO EXPRESO EL LAMENTABLE PRESIDENTE QUE TENEMOS.

  2. Maria Lamas says:
    1 año hace

    Cuando uno se mete en la historia, hasta puede no importar la cantidad de premios nobel, Brasil, Corea del Sur no tienen, o solo participan en algunos premios, China tiene pocos.
    Lo que importa es si tus Universidades y politicos resuelven los problemas de sus gobernados.
    Nuestras Universidades funcionan igual que el resto del pais.
    Entre sus funciones deberia estar pensar el pais, o generar profesionales que puedan pensarnos
    Por que repetimos ciclicamente lo mismo??? como deberia ser el sistema de trasporte???? Como deberian ser lo edificios de los proximos tiempos???,
    Como desescalamos para producir menos basura, o produciremos mas para usarla como insumo en alguna produccion??? Que deberiamos hacer ???
    Las comunicaciones, IA, etc, necesitan tanta energia como la que usan algunos paises, con que la produciremos, quemando biomasa????

    Donde se esta pensando esto en Argentina, con resultados y debats, etc. normalmente, bajamos lo que dicen los organismos internacionales cuando las empresas de los paises desarrollados vienen a vender sus productos.
    Esa Universidad SI, la que se quedo en el siglo XIX, NO.
    Si a la universidad estatal, gratuita que piense y produzca para la gente del pais.
    La de ahora, una parte SIi, la otra NO. Esa debe cambiar

Destacados

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

16 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno autorizará el ingreso de vacunas contra la aftosa y planea desregular los entes sanitarios para reducir los costos sanitarios de las empresas ganaderas

15 mayo, 2025
Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .