Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Lo que no se mide no se puede mejorar: Juan Gaitán se ha especializado en mensurar la degradación y la pérdida de carbono de los suelos argentinos, pero advierte que hace falta mucho más

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
28 mayo, 2024

Para el ingeniero agrónomo Juan Gaitán, quien es investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Luján, la salud de los suelos es casi una obsesión desde el inicio de su carrera profesional. Por eso se ha especializado en medir la degradación de tierras y su principal objetivo pasa por desarrollar un sistema de monitoreo constante, que permita recabar información para recomendar a los productores un mejor manejo.

Mientras eso sucede, en su rol de docente, sigue contagiando a otros estudiantes con su preocupación por los suelos, en la propia universidad que lo formó. Gaitán siempre recuerda cómo incidieron en su especialización los doce años de trabajo para recuperar los suelos de la región patagónica, visiblemente degradada por el sobrepastoreo.

Mientras aquí seguimos en babia, en Chile ya cuentan con un programa para la gestión sostenible de los suelos agrícolas

“Luego de recibirme tuve la posibilidad de ingresar al INTA con una beca para trabajar suelos en la Patagonia, en la estepa patagónica. Esta es una región muy afectada por la desertificación, que es un proceso de degradación de tierras que la va convirtiendo en una zona con características similares a un desierto. Fundamentalmente por una combinación del clima árido y  el sobrepastoreo, que va produciendo una degradación de los pastizales. Entonces trabajamos en el desarrollo de un sistema para monitorear y medir ese proceso con la finalidad de generar información para un mejor manejo y revertir esos procesos”, contó el investigador a Bichos de Campo.

No obstante el agrónomo afirma que la degradación de los suelos no es un proceso privativo de estas regiones marginales, sino que se trata de una problemática que afecta gran parte de la geografía nacional. Por eso su mayor preocupación radica en cómo esto lesiona luego la producción de alimentos.

“La degradación es  un problema a nivel mundial y pone en riesgo la seguridad alimentaria. El suelo es la base para la producción de alimentos y tenemos un desafío muy grande, porque vamos a ser muchos más habitantes en los próximos años en el mundo. Entonces hay que aumentar considerablemente la producción de alimentos y para eso necesitamos suelos que se mantengan productivos y que se mantengan sanos”, remarcó.

Mirá la entrevista completa acá:

En este sentido, se refirió a la pampa húmeda y los procesos de degradación que ha padecido, a pesar de ser una zona productivamente privilegiada. “Los suelos pampeanos, también han sufrido procesos de degradación histórica. Lo hemos comprobado con la pérdida de carbono en los suelos. Justamente presentamos unos mapas de carbono de la década del ´70 y lo comparamos con mapas actuales y vemos pérdidas considerables de carbono en el suelo”.

 “A nivel promedio en lo que es la región pampeana se han perdido 10 toneladas. Pasamos de un promedio de 65 toneladas de carbono por hectárea en los primeros 30 centímetros a 55 toneladas. Es decir una pérdida de 10 toneladas en esos 50 años. pero hay zonas donde se ha perdido mucho más. Por ejemplo, en el sur de la provincia de Buenos Aires, el sudeste, que son los suelos más ricos en materia orgánica, son también los que más perdieron”, detalló Gaitán.

La pampa tajeada: Un estudio de la Facultad de Agronomía expone el “fenómeno irreversible” de las cárcavas sobre los suelos agrícolas

Aunque esta situación de pérdida de carbono en los suelos se viene generando hace décadas, el investigador considera que las causas son principalmente principalmente climáticas. “Obedece fundamentalmente a las características agroclimáticas de la región. Como sabemos en el sur de la provincia es un poco más frío, entonces se acumula más carbono activo o fresco, que es el que se degrada y se descompone más rápidamente al entrar estas zonas en cultivos. También con el aumento de las temperaturas a nivel global, ese carbono fresco es el que más rápidamente se descompone, se degrada y se mineralizada. No obstante en alguna medida interviene la agricultura, porque los procesos productivos también aceleran la pérdida de carbono.

 -Si bien esto de la degradación de los suelos un problema global, recién ahora con todo esto de medir la huella de carbono y la presión de los mercados es que se comienza hablar seriamente del tema. ¿Es asi?

-Es un problema que a veces queda por ahí un poco enmascarado, porque la degradación de tierras se traduce en una pérdida del potencial productivo. Pero lo que sucede es que cuando uno mira las tendencias de rendimiento de los cultivos en la región pampeana, ve una tendencia creciente. Están aumentando los rendimientos. Claro, pero eso obedece fundamentalmente a que se están usando más insumos, más fertilizantes, más agroquímicos, más herbicidas y mejoramiento genético de los cultivos. Entonces eso nos enmascara un poco la pérdida del potencial productivo de las tierras. Pero si nosotros lográramos reducir la degradación, la erosión, esa tendencia de aumento en los rendimientos sería mayor.

“No se puede decir que todos los suelos del Mercosur están secuestrando carbono”, dispara Walter Oyhantçabal, experto uruguayo en ganadería y cambio climático

Por ejemplo, a través de del proceso de erosión hídrica, donde perdemos  los primeros centímetros de suelo que son los más productivos, estamos perdiendo nutrientes y eso tiene un costo. Obviamente, esto lleva a una disminución de los rendimientos, pero que queda enmascarada a fuerza de aplicar cada vez mayores insumos al suelo. 

-Te has especializado en medir esa degradación. ¿A qué conclusión has llegado con estos estudios y qué propones?

–Lo que proponemos es desarrollar un sistema de monitoreo de la degradación de tierras, que si bien existe es muy incipiente. Porque para estudiar estos procesos no lo podemos hacer individualmente si queremos tener una visión de región o de país, necesitamos organizarnos y conformar un sistema con protocolos comunes, con los datos que se puedan compartir con redes de medición amplias en el terreno. Eso no lo puede hacer una persona ni un grupo, sino que debemos organizar y trabajar a largo plazo.

¿Cuánto carbono hay en los suelos argentinos? Un estudio calculó que acopian el 2% de las existencias totales del planeta y que todavía tienen resto para enfrentar el cambio climático

-¿Sería sencillo?

-Tenemos cada vez mejor información, a través de imágenes satelitales que nos permiten estudiar los procesos. Pero necesitamos también datos medidos en el terreno como para poder validar y calibrar estos modelos que estamos usando, para hacerlos cada vez más precisos y que reflejen mejor la realidad. Entonces necesitamos consolidar una red de medición a campo, una red de parcelas permanente, que podamos medir siempre los mismos lugares periódicamente y a largo plazo, para que nos de información cada vez más precisa de cómo están evolucionando nuestros suelos. Y una vez que podamos entender cómo evolucionan,  comprender las causas que hacen que en una determinada zona se esté degradando más o que unas zonas estén mejorando. Y eso nos da información relevante para el manejo.

-Se haba mucho de manejo, de hacer mucha rotación y dejar un poco el monocultivo ¿Pero vos sugerís hacer más rigurosa esa medición para que las recomendaciones sean más rigurosas, incluso exigentes?

–Sí, exactamente. Con datos técnicos, validados científicamente y también como para poder demostrar ante el mundo, también que está observando cómo producimos, este sistema. Y yo creo que debería tener una articulación público privada. Hay algunas experiencias en otros países, pero también son incipientes,  no somos los únicos que tenemos este problema. 

Los proveedores de fertilizantes esperan una saludable recuperación de la demanda, pero aclaran que el balance sigue siendo negativo y que “el suelo sigue pagando los platos rotos”

Para Gaitán cualquier esfuerzo por recuperar los suelos es valorable. Por eso en lugar de ver si se degradan acelerada o paulatinamente, prefiere mirar la mitad del vaso lleno y sobresaltar esos lugares donde se intenta hacer las cosas bien. La batalla no está perdida.

“Hay zonas que están mejorando, vemos procesos de mejora, en los últimos diez años en la región pampeana que ha comenzado a revertir un poco los problemas de degradación de tierras,  a través de cambios en las rotaciones. Hemos visto mayor incorporación de cultivos de invierno, cultivos de servicio, cultivos de cobertura. tenemos experiencias positivas en el país, con la incorporación de la siembra directa, eso ha reducido las pérdidas por erosión y ha contribuido a fijar más carbono. Lo que pasa es que por ahí no estamos siendo lo suficientemente hábiles en en demostrar eso ante el mundo. Entonces por eso es fundamental poder medirlo y poder cuantificar estos procesos, terminó diciendo”, razónó el investigador. 

Etiquetas: agronomodegradación del sueloJuan Gaitánmapa de suelosPampa Húmedaperdida de carbonoregión patagónicauniversidad nacional de lujan
Compartir151Tweet94EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

En Uruguay los identificadores bovinos son gratuitos para los productores ¿Y cómo crees que será en la Argentina?

Siguiente publicación

Argentina no logró inclinar la balanza y, por octava vez consecutiva, la Organización Mundial de Sanidad Animal tendrá una presidencia francesa

Noticias relacionadas

Actualidad

De TikTok al lote: Experto en suelos vertisoles y popular en redes sociales, Victor Veik cree que hay un cambio de mentalidad hacia lo sustentable, y quien no lo haga, “se va a pegar un palo”

por Diego Mañas
1 abril, 2025
Actualidad

Para el agrónomo Marcos Villamil, que cabalgó 9 mil kilómetros y hace meditación zen, “la distancia entre el sueño y la realidad es la acción”

por Juan I. Martínez Dodda
30 enero, 2025
Actualidad

Al rescate del tabaquillo: En busca de recuperar la disponibilidad de agua, la ONG Bosques de Agua implanta bosques de altura sobre las Sierras Grandes de Córdoba

por Liudmila Pavot
20 julio, 2024
Agricultura

Felicitaciones por una iniciativa sobre cuidado del suelo que no se quedó solo en el márketing: Aapresid y Syngenta comparten sus mapas sobre carbono

por Bichos de campo
4 junio, 2024
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen apostando fuerte por un derrumbe del precio del maíz ¿Qué están viendo que otros no?

23 mayo, 2025
Destacados

Se agudiza el conflicto en Lácteos Verónica: Sus trabajadores vuelven a la retención de tareas después de una negociación fallida por pagos adeudados

23 mayo, 2025
Actualidad

El ciervo volará alto: John Deere anunció la compra de una empresa de drones para sumar imágenes aéreas a los tradicionales fierros verdes

23 mayo, 2025
Actualidad

Paga, ¿no?: La diputada libertaria Marcela Pagano presentó un proyecto de ley para hacer voluntarios los aportes al IPCVA

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .