Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La columna Groba: ¿De qué hablamos cuando hablamos de la producción de vino?

Bichos de campo por Bichos de campo
12 noviembre, 2017

La iniciativa de gravar con un impuesto interno del 10% a la vitivinicultura y del 17% a los espumantes, que tanto revuelo causó en el sector y ahora aparentemente no prosperará, brinda una buena ocasión para trazar un mapa de la composición de este sector. Lo hizo Alejandra Groba en su columna en Bichos de Campo.

La Argentina tiene 224.000 hectáreas implantadas con viñedos, un 11% más que al comienzo del siglo. La superficie equivale a un poco más de diez veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires, y le da al país el 7° lugar en el ranking mundial de superficie viñatera.

El 70,8% de esas hectáreas está en Mendoza y el 21,2% en San Juan. El resto (menos de la décima parte) se distribuye entre La Rioja (3,3%), Salta (1,4%), Catamarca (1,2%), Neuquén (0,8%), Río Negro (0,7%) y diez provincias más, ninguna de las cuales supera el 0,1 por ciento. De las provincias con mayor superficie, llama la atención el descenso de Río Negro y el ascenso de Salta y Neuquén desde el año 2000 a esta parte.

Mirá la columna completa de Groba en Bichos de Campo:

Los números provisorios del Instituto Nacional Vitivinicultura (INV) indican que se cosecharon este año 1,96 millones de toneladas de uvas, y que la elaboración de vinos alcanzará los 1.126 millones de litros. Las bodegas registradas para hacerlo son 881 en el país.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El consumo interno absorbe cerca del 80% de la producción, mientras que el resto se exporta. Sin embargo, en los últimos 40 años cayó cerca de 70%, y actualmente ronda los 24 litros per cápita anuales.

A nivel mundial, en los últimos 15 años el consumo también se contrajo en países de altísima tradición vitivinícola, como Francia, Italia y España, mientras creció en Estados Unidos, Canadá y China.

A la vez, los viñedos y vinos se han ido especializando con varietales desde fin de los años ’90. Desde 2005, los vinos con mención varietal crecieron 45%, y alcanzaron el 21,6% del total. Los que no tienen mención varietal decrecieron 17,3%, pero todavía representan el 73,4%. El 4,5% son espumosos.

En cuanto al envase, las botellas representan el 54,4%, el tetra-brik el 41,5% y las damajuanas el 3,7 por ciento.

El agregado de valor viene creciendo también de la mano de los vinos orgánicos, cuyos viñedos ya abarcan unas 4.000 hectáreas. Alrededor del 95% de esos vinos se exporta.

Etiquetas: . economías regionalesalejandra grobaimpuestosINVradiografíaviñedosvinovitivinicultura
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Bahía Blanca se reaviva con la normalización del mercado de trigo

Siguiente publicación

Molino Cañuelas ahora te la vende  cocinada y lanza franquicias para pizzerías

Noticias relacionadas

Actualidad

La motosierra también tocó al Instituto Nacional de Vitivinicultura, que dejaría de controlar las etapas de cosecha, elaboración y fraccionamiento del vino, y se enfocará “solo en la góndola”

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Actualidad

¿Habemus decreto? Te anticipamos el borrador de una extensa normativa presidencial que degrada el INTA, el INASE, el INV, Agricultura Familiar y hasta la agencia de cannabis

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

La Coviar está de brindis: El gobierno redujo aranceles para la importación de insumos vitivinícolas y la medida fue celebrada por la industria

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Actualidad

¿Sabés cuánto crecieron las importaciones de vinos en 2024? Nada menos que 415%, aunque igual en este rubro Mauricio le sigue ganando por mucho a Javier

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .