UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 1, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Llegan lindas noticias desde Andalgalá: “Hay buenas perspectivas para la producción olivícola por la calidad del producto y la disponibilidad de tierra y agua”

Bichos de campo por Bichos de campo
1 septiembre, 2025

La última información disponible de la Federación Olivícola Argentina (FOA) corresponde al año 2023. En ese año, Argentina producía 70 mil hectáreas con olivos, distribuidas, fundamentalmente en 4 provincias: La Rioja, San Juan, Catamarca y Mendoza, con algunos relictos en Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. Esta producción se destina a la elaboración de aceite o para su consumo en la mesa. Para ese año, La Rioja aportó 158 mil toneladas, San Juan 144 mil, Catamarca 63 mil y Mendoza 27 mil.

Aproximadamente, el 75% de lo que se produce, se exporta a Estados Unidos (principal destino para el aceite), España, Brasil (principal destino para la aceituna de mesa), Portugal e Italia. Para ese año, salieron del país más de 37 millones de kilos de aceite, a un valor por tonelada cercano a los 5.900 dólares, y algo más de 56 millones de kilos de aceituna de mesa, a un valor promedio de 1381 dólares por tonelada.

Salvo algunas excepciones, la producción se exporta a granel, debido a las exigencias de los mercados internacionales. El precio se fija en base a la producción española de la cuenca mediterránea.

Con el fin de conocer más a los actores y la situación de esta importante economía regional compuesta por grandes empresas exportadoras y una red de pequeños y medianos productores olivícolas, Bichos de Campo conversó con Juan Rojano, productor catamarqueño, y con Juan José Cólica, ingeniero agrónomo, investigador del INTA Andalgalá que, hace varias décadas, viene asistiendo a todo el abanico de productores de la provincia catamarqueña.

Según expresan desde el arco productivo, esta última cosecha 2025 fue una de las más bajas a nivel país, debido a las pocas horas de frío que tuvo el fruto en invierno, a lo que debe sumarse excesivas temperaturas durante la primavera, al momento de la floración, que afectaron su viabilidad. Pero las esperanzas están intactas y se estima una muy buena cosecha en el mes de abril de 2026, junto a una recuperación del precio, algo que beneficiaría tanto a los pequeños como grandes productores.

Cólica introduce que el sector empresarial olivícola enfrenta, como mayores problemáticas, el aumento de los costos de los insumos internacionales, la falta de mano de obra en temporada de cosecha y el aumento de los costos de energía eléctrica. Los agroquímicos están muy caros en dólares comparando con el resto del mundo. Una hectárea ronda los 3.500 dólares de mantenimiento anual, más lo que implica la cosecha, dependiendo el esquema, maquinaria y con cuánta gente se cuenta.

Juan Rojano es un pequeño productor olivícola de Andalgalá. Tiene 68 años y es heredero de la tradición productiva familiar con el olivo, que viene desde sus abuelos y padres. Además, tiene un taller de tornería, lo que hace que sus jornadas alternen de un espacio a otro, pero nunca cierren antes de las 22 horas. Su finca “Don Juan” cuenta con 8 hectáreas, con algo de monte de chañar que siempre mantuvo a raya a guadaña, a pala y picota. Hoy, cuenta con un pequeño tractor, una desmalezadora y un carro que utiliza para mover su producción y la de sus vecinos.

“Mi abuelo tuvo esta finca desde el año 1946. Vino muy jovencito del Líbano, de un pueblito que se llama Chatin. Un hermano se bajó en Colombia y otros se bajaron en Argentina, no tenían a nadie y eran changuitos de 15 y 16 años. No sé cómo habrán conseguido una burrita y vendían leche y luego género. Paulo se llamaba mi abuelo y se quedó acá en Andalgalá. Luego se casó con mi abuela Felisa Sachetti y tuvieron 8 hijos”, relata.

“Cuando mi abuelo comenzó a armar la finca, lo llevaba a mi padre a trabajar a rayo de sol, todo a pulmón, desmonte, todo. Después mi abuelo hizo una fábrica de aceite con molino a martillo y unas prensas de mesa, con sótano y tanques y traían toda la aceituna entre Belén, Londres, Pomán, Saujil, Colpes, de la quebrada de Mazán, todos molían la aceituna, le traían para moler en bolsas de 50, 70 kilos, y así empezó la familia”, añade.

La mejor jugada de Eber Ludueña: Luis Rubio, el actor y humorista detrás del rústico futbolista, se lanzó con familia y amigos a cultivar vides y olivos en Tinogasta

Juan, al igual que muchos jóvenes del campo, se fue a probar suerte en otro lado. Trabajó como mecánico tornero hasta los 22 años, que vuelve para heredar la finca. “Cuando la heredé, sacaba la aceituna al hombro porque no tenía con qué sacarla. Y bueno, uno fue trabajando con mucho esfuerzo y hoy, por más que no tengo todas las herramientas, llegué a producir 116 mil kilos”.

“Por momentos digo que la tengo que vender porque ya no tengo la edad para andar trabajando tanto, pero ahora tengo la esperanza de que va a seguir adelante porque viene una hija que ella es técnica agrícola y licenciada en alimentación. Ella se va a hacer cargo de la finca”. Toda la expectativa está puesta en Zaida, quien retorna al pago luego de vivir en Pujato y estudiar en la UNR de Casilda, la licenciatura en Tecnología de los Alimentos.

Zaida explica: “Me gusta mucho el tema de la finca, obviamente que también las raíces, la familia, así que aquí estoy. Cuando estudiaba siempre hice trabajos en olivo, analizamos los fenoles totales en aceite de oliva de Andalgalá, de tres variedades: Arbequina, Arbosana y Coratina y todas dieron muy buenos resultados, similares a las variedades más comerciales, acompañado por el suelo, la altura, el riego, las horas de frío y otras cualidades de la zona. Pero también son muy importantes las prácticas culturales y el cariño, como el que pone mi padre”.

Juan Rojano señala que uno de los mayores problemas es la afectación de un hongo de suelo denominado Verticillium dahliae. La enfermedad verticilosis, es señalada como una de las más importantes dentro de la producción olivícola a nivel mundial, produciendo pérdidas económicas significativas a partir de la necrosis de ramas, disminución de los frutos y, posiblemente, la muerte de la planta.

“Siempre estamos resembrando por el hongo este que nos seca las plantas, sobre todo la del tipo Arauco, que es la que se come en las pizzas. También resembramos con la variedad Manzanilla de la Reina. Pero ahora hay muchas empresas aceiteras y estamos haciendo, a través de los injertos, una convertibilidad a variedades adecuadas”.

Sobre la reconversión y sus estrategias comerciales, Rojano comenta: “Yo he perdido cosechas enteras porque no había a quien vender, entonces empecé a buscar fábricas para poder llevarle mi producción y empecé con Copisi, vendiendo la Arauco. Actualmente, compro aceituna entre mis vecinos para la fábrica Olive, antes compraba para lo que era Nucete, hoy estoy con Olive que es toda aceituna de mesa y estamos comprando para la firma Gabutti, de Mendoza, que vienen con los equipos, con bateas para llevar a granel, así que no se pierde la aceituna del pueblo, de acá”.

“Entonces inventamos la competencia porque nos ponemos a la par y la gente sale muy bien renumerada acá, con la producción. A las empresas le interesa nuestro producto por los fenoles, por la calidad que tenemos aquí en la zona”.

A pesar de las problemáticas fúngicas, de mano de obra y comerciales que presenta el sector de la pequeña producción olivícola de la región, el caso de Juan Rojano, muestra dinamismo y la permanente búsqueda de soluciones.

Juan José Cólica analiza que “a la luz del desarrollo experimentado en las últimas décadas, a pesar de baja competitividad de la producción nacional por los problemas citados por los productores, se prevé que la actividad siga creciendo, sobre todo en los Valles de Chilecito (La Rioja), Pomán, Andalgalá y Tinogasta (Catamarca), en donde se encuentran las mejores condiciones para el cultivo, disponibilidad de tierra en cantidad y con recurso de agua subterránea con importantes reservorios todavía no explotados”.

“En ese contexto, la región puede llegar, sin problemas, a las 60.000 hectáreas, en las próximas décadas, en función de que existan políticas de promoción y apoyo a la actividad y a la inversión, se baje la carga impositiva extorsiva y existan líneas de crédito a tasas internacionales y a valor producto, con períodos de gracia adecuados al cultivo y a la inversión. Estos regímenes de promoción deberían apuntarse tanto a los grandes y medianos inversores, como a la agricultura familiar”.

Según comenta este profesional, actualmente, se están desarrollando plantaciones super intensivas que contemplan la mecanización integral del cultivo que posibilita hacer frente a la falta de mano de obra. Tanto en variedades para producción de aceite como variedades doble propósito o destinadas principalmente a la elaboración de aceitunas de mesa, tienen muy buenas perspectivas en el mercado internacional. “La demanda mundial de estos productos elaborados sigue en aumento favorecidos por los cambios de hábitos alimenticios, especialmente en las poblaciones jóvenes de los países asiáticos y una mayor concientización general a consumir productos naturales y saludables”, concluye Cólica.

Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La faena vacuna siguió elevada en agosto: Sin señales macroeconómicas ni tasas razonables no se producirá la retención de vientres y el stock bovino seguirá en riesgo

Siguiente publicación

Los productores de EE.UU. aseguran que al maíz no le cierran los números con ¡un rinde promedio de 118,5 qq/ha!

Noticias relacionadas

Valor soja

Los productores de EE.UU. aseguran que al maíz no le cierran los números con ¡un rinde promedio de 118,5 qq/ha!

por Valor Soja
1 septiembre, 2025
Actualidad

La faena vacuna siguió elevada en agosto: Sin señales macroeconómicas ni tasas razonables no se producirá la retención de vientres y el stock bovino seguirá en riesgo

por Nicolas Razzetti
1 septiembre, 2025
Actualidad

A la espera de un dictamen de Jurídicos, Nicolás Bronzovich reconoció la derrota libertaria y anticipó el regreso de una conducción colegiada en el INTA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

Germán Gross recuerda que se inició en el periodismo agropecuario “por accidente”, y que gracias a eso encontró su pasión por contar historias, tanto en un set televisivo como arriba de su bicicleta

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Los productores de EE.UU. aseguran que al maíz no le cierran los números con ¡un rinde promedio de 118,5 qq/ha!

1 septiembre, 2025
Destacados

Llegan lindas noticias desde Andalgalá: “Hay buenas perspectivas para la producción olivícola por la calidad del producto y la disponibilidad de tierra y agua”

1 septiembre, 2025
Actualidad

La faena vacuna siguió elevada en agosto: Sin señales macroeconómicas ni tasas razonables no se producirá la retención de vientres y el stock bovino seguirá en riesgo

1 septiembre, 2025
Actualidad

A la espera de un dictamen de Jurídicos, Nicolás Bronzovich reconoció la derrota libertaria y anticipó el regreso de una conducción colegiada en el INTA

1 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .