UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 7, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Listo el pollo: Nicolás Segovia trabajó en las viejas granjas avícolas, pero ahora está a cargo de cuidar los pollos dentro de un galpón con tecnología de punta y que parece una nave espacial

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
18 julio, 2025

La última vez que había trabajado en un establecimiento avícola, Nicolás Segovia se recuerda llevando alimento en baldes, cerrando las carpas con cortinas y cuidando, como mucho, 5000 pollos en simultáneo.

Pero eso fue hace 15 años, y está a un abismo de distancia con el nivel productivo y tecnológico que hay hoy en las nuevas granjas avícolas que están apareciendo, donde pueden criarse hasta 45.000 pollos por galpón, y casi 300.000 en un sólo lote.

Por eso es que no puede dejar de sorprenderse durante sus primeras semanas de trabajo como encargado de la granja avícola Las Pepas 4, que está en plena construcción y donde Nicolás ha sido responsable desde el principio, tanto que cuando Bichos de Campo visitó el lugar -en plena zona rural de Entre Ríos- faltaban unos pocos días para que se fueran del lugar los pollos de la primera cría. Es decir, la camada de aves que inauguró el lugar.

Como aún deben poner a prueba toda la infraestructura, empezaron a media máquina con una cantidad de aves que, así y todo, es inconmensurable en comparación a los volúmenes con los que trabajaba Nicolás hace 15 años. Esta primera tanda había sido de unos 37.000 pollitos, distribuidos en 2 galpones.

Como granjero de una empresa integrada, el rol que le cabe a Nicolás es el de velar por la salud y crecimiento de esas aves, en un proceso que demora poco más de 40 días. Para que finalmente se “gradúen” en tiempo y forma, hay muchos factores a contemplar, como la luz, la temperatura, la comida, la bebida y hasta las camas. El responsable de que todo marche acorde al plan productivo es él.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El alto grado de automatización que existe hoy en las modernas granjas, plagadas de sensores y computadoras, le juega a su favor. “Físicamente el trabajo ha cambiado bastante”, observa. Pero también tiene su contraparte, que es estar muy pendiente de que nada falle, porque eso significaría la pérdida de una gran inversión. Ya no son 5000 pollos como antes, sino varios miles más.

Lo interesante de conocer su experiencia trabajando en granjas “a la antigua”, es que permite graficar la magnitud del cambio que ha tenido el sector avícola los últimos años. Y no es sólo de escala -en definitiva, no se trata de meter más pollos dentro de un galpón-, sino de todos los aspectos que hacen a esa crianza.

Hoy, por ejemplo, ya no tienen que rellenar los comederos con baldes, porque un camión abastece los silos que luego envían el alimento a cada uno de los pasillos. Y agradecen que así sea, porque en la etapa final, que es cuando el pollito más come y más engorda, llegan a consumirse más de 10.000 kilos a diario, que antes debían palearse a cada rato.

En su caso, como sucede con otras granjas que funcionan bajo el esquema de productores integrados a una gran empresa avícola (que les provee de los pollitos BB, los deja a su custodia y luego los retira al momento de la faena), Fadel es la empresa que les envía -prácticamente a diario- el alimento balanceado. Al finalizar de la crianza, los pollos van al frigorífico de esa misma empresa.

Mirá la entrevista completa con Nicolás Segovia:

A los pollos también se los abriga, por decirlo de algún modo. “Mantener la temperatura es primordial”, explicó Nicolás, que recuerda cuando en vez de chapas las granjas se construían con lonas, muy poco eficaces para ese cometido, a pesar de los intentos de calefaccionar con campanas a gas.

Hoy no sólo la estructura en sí tiene más aislación, sino que el sistema está más “aceitado”. Mediante un conjunto de sensores, que responden a un determinado programa, se determina la temperatura exacta requerida de acuerdo a la edad de esos pollos. Si hace demasiado calor, se encienden los extractores. Si hace demasiado frío, arrancan los hornos alimentados con chips de madera.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Sin embargo, se necesita un rol activo del trabajador, que es quien debe establecer la temperatura adecuada. “Arrancamos en 32 grados cuando llega el pollito y semana a semana se va bajando de a 2 grados”, explicó el granjero.

“Uno le pone todo el empeño para que salga bien, porque así nos va bien a todos”, señala Nicolás, que por el momento es el único encargado del establecimiento, hasta que terminen los preparativos y se lance la producción plena. En ese momento, cuando haya varios galpones funcionando, hará falta al menos un compañero.

Listo el pollo: En la granja El Héctor, Matías Telis explica cómo “cuida” a casi 300.000 pollitos para que sumen kilos, controlando la luz, el clima y su alimentación dentro de un moderno galpón

Hay tantos flancos para atender durante tanto tiempo, que se entiende por qué festejan cada vez que se “gradúa” una tanda de pollitos. Y es un trabajo que no cesa hasta el último momento, en el que incluso la tarea diaria es más compleja porque ya son grandes y es más difícil transitar en el galpón.

En algún punto, sólo falta que a los pollitos les canten el “arroró” cada noche y les pongan una película para dormir. Y no están muy lejos de eso, porque hasta la cama se mantiene a diario con máquinas especiales para evitar que se moje por demás y que el animal se estrese o enferme.

Una vez que termina el proceso, y el camión los retira para llevárselos al frigorífico, ese material se retira y se avanzan con las tareas de limpieza a la espera de otros miles de aves más. Son los días en los que los granjeros también descansan y se preparan para iniciar un nuevo ciclo de enseñanza.

“Cuando se los llevan es un alivio sobre todo para la cabeza, porque uno está siempre pendiente de que de que no pase nada durante la crianza”, afirmó Nicolás, que igualmente reconoce estar mucho más tranquilo ahí, en el medio del campo y entre los pollitos, que en cualquier otro rincón de la gran ciudad,en el conurbano bonaerense de donde es oriundo y que ya dejó atrás junto a su familia.

Etiquetas: aviculturacrianza de pollosentre ríosfadelgranja avicolagranja las pepas 4granjeroNicolás Segoviapollitosproductores integradossan josésector avícola
Compartir11483Tweet7177EnviarEnviarCompartir2010
Publicación anterior

¿Qué puede salir mal? El principal complejo exportador de la Argentina está siendo atacado de manera simultánea por tres “enemigos”

Siguiente publicación

Sin ley provincial sobre aplicaciones de agroquímicos, los municipios legislan a favor y en contra: En este caso, Ramallo se convirtió en pionero en regular el uso de drones de uso agrícola

Noticias relacionadas

Actualidad

Listo el pollo: En el frigorífico entrerriano Fadel faenan 160 mil aves diarias en un proceso automatizado, al que solo le falta preguntar ¿pata o pechuga?

por Sofia Selasco
3 agosto, 2025
Actualidad

Listo el pollo: El ingeniero Manuel Bonvín explica por qué la avicultura moderna requiere galpones cade vez más grandes y tecnificados, que se parecen a naves espaciales

por Sofia Selasco
30 julio, 2025
Actualidad

¿Vinagre de miel? Un singular aderezo que produce un médico en Entre Ríos y que además de ensaladas, sirve hasta para acompañar el helado

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

El mejor homenaje: Sebastián Castillo honra la tradición familiar vendiendo cortes de carne premium dentro y fuera del país, con su firma Abuelo Julio

por Nicolas Razzetti
23 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Gerardo says:
    3 semanas hace

    Pobres pollos , asinados en la granja. Sin ver el sol sin comer pasto….todo artificial…
    Prefiero los.pollos de campo , sin antibioticos , mas natural con sabor a campo !!!!

    Responder
    • Sebastián says:
      3 semanas hace

      Están todos los pollos asinados y no tienen lugar ni para caminar.
      Una vergüenza realmente cómo los tienen.

      Responder
    • Sebastián says:
      3 semanas hace

      Totalmente de acuerdo con vos Gerardo.
      Una vergüenza como los tienen.

      Responder
  2. Faustino says:
    3 semanas hace

    El pollo, carne sana , rica y barata.

    Gracias a todos los polleros

    Responder
  3. Raúl Ramirez says:
    3 semanas hace

    Que tipo de tecnología y dónde puedo tener asesoría para una unidad de producción de esas…

    Responder
  4. Maria victoria says:
    3 semanas hace

    Esto es nivel industrial pero me gusta el pollo ecológico y su crianza ni qué decir el sabor y la fibra cárnica por el movimiento.

    Responder
  5. Juan says:
    7 días hace

    En los últimos años de pasar a sacar a los 48 días a hora se lo faena a los 42 día con un promedio de 2y medio de kilo las granja están automatizada con estractores de aire es un trabajo tranquilo y muy lindo de hacer yo trabaje muchos años en granja del norte de santa fe

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

7 agosto, 2025
Clima

Tiembla el pluviómetro: Una empresa de Guatemala desembarca con su “Big Data” climatológico y propone vender reportes “como una suscripción de Netflix”

7 agosto, 2025
Clima

Desde 9 de Julio, Guillermina Más cuenta la odisea de producir leche con el campo inundado y sin caminos rurales: “Nos juntamos para destapar canales”, relata

7 agosto, 2025
Actualidad

La evolución de Sembrá Evolución: Sin esperar una ley que proteja la propiedad intelectual, el sistema privado de las semilleras de trigo y soja sumó al algodón y la cebada cervecera

7 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .