Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 15, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Listo el pollo: En la granja El Héctor, Matías Telis explica cómo “cuida” a casi 300.000 pollitos para que sumen kilos, controlando la luz, el clima y su alimentación dentro de un moderno galpón

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025

La industria avícola ha tenido que adaptarse al notable crecimiento en los niveles de consumo que se ha visto en las últimas décadas. Hoy, en promedio, los argentinos consumen casi la misma cantidad de pollo que de carne, lo que también se ve reflejado a lo largo de la cadena de valor que tiene su epicentro en Entre Ríos pero se distribuye por todo el país.

En una nota anterior, describíamos los pormenores del proceso de nacimiento de los pollos al interior de la planta incubadora. Lo que sigue, en la línea temporal, es la crianza, que ocurre en otro lugar y también tiene su propia lógica productiva.

Listo el pollo: Diego Carrera, desde la planta de incubación de la avícola Fadel, recorre el proceso que lo convierte en el “partero” de los miles de pollitos que nacen allí a diario

En cada uno de sus 6 galpones, el establecimiento avícola El Héctor alberga a unos 45.000 pollos, a los que engorda por alrededor de 45 días. En total, son casi 300.000 aves que llegan de la planta de Fadel -a la cual están asociados como “productores integrados”- con un peso promedio de 40 gramos y, si todo marcha acorde al plan, salen con unos 3 kilos.

“Cada crianza es un desafío”, observó Matías Telis, que es uno de los responsables en El Héctor de que esos objetivos se cumplan y es quien debe “educar” a esos pollitos bebés que hace pocos días nacieron a pocos kilómetros de allí.

El nivel de automatización en las granjas cerradas es tal que todo parece funcionar por sí solo, pero eso no le aliviana el peso en la mochila a los trabajadores, que son quienes deben controlar, todos los días y todo el día, que ningún parámetro se desajuste. Desde el nivel de la luz, hasta el tamaño del galpón, temperatura, los comederos y bebederos; todo debe estar bajo control. Y a medida que los pollitos crecen, estas variables van modificándose.

Volviendo al principio de esta nota, es el cuidado que pone el granjero en esa tarea lo que permite a la producción avícola ser altamente eficiente, generar kilos con velocidad y atender a la demanda del sector industrial y consumidor.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Una de las principales tareas en su rol de educador es la que Matías hace durante sus caminatas por el galpón. “Movemos los comederos para que el pollo se vaya acostumbrando al sinfín y se arrime sólo cuando caiga la comida”, describió. De esas caminatas hace varias durante la jornada, que empieza bien temprano por la mañana.

Tanto los comederos como los bebederos son automáticos, con un sistema de caños que atraviesan los pasillos de la granja bajo techo. Pero, para que el ave sepa cómo usarlos, son clave las primeras horas de vida. Incluso, desde que llegan hasta el tercer día se coloca un adaptador en los bebederos para que lleguen a tomar agua más fácilmente.

Mirá la nota completa acá:

“La idea es que el pollo esté tranquilo y haga su trabajo de comer, tomar agua y descansar”, explicó el trabajador. Mientras esas tres condiciones se cumplan está funcionando la otra maquinaria, la biológica, que convierte ese alimento en carne.

En ese sentido, una de las principales variables a manejar es la iluminación, que es la que va delimitando los hábitos de los animales. “Primero se inicia con 24 horas seguidas de luz; del día 2 al 8 o 10 se les da 23 horas, y del día 14 al 35 o 40, se les da un 18 horas”, señaló Matías. En ese último lapso, también varían los niveles de intensidad, que llegan al 5% las últimas horas.

El tamaño del galpón tampoco es el mismo durante toda la estadía. Eso se debe a que, cuando llegan, los pollos son muy chiquitos y es innecesario que estén desperdigados por toda la superficie, entonces se los encierra en un espacio más reducido dentro del galón de 3.000 metros cuadrados.

Conforme pasan los días se hacen “alargues” para expandir los pasillos hasta usar la totalidad del galpón.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Si bien esa gran nave que parece funcionar casi de forma autónoma tiene a varios de sus procesos muy controlados, hay un factor que también lo aporta la climatología. “El pollo siente cuando el día está lindo y con una buena ventilación esto es una maravilla”, explicó Matías.

Del mismo modo, si el clima afuera es muy extremo el proceso de crianza se puede ver afectado, y por eso cuentan con sistemas de climatización que evitan que haya mucha amplitud térmica y mantienen al galpón a una temperatura estable. Una curiosidad de estos nuevos galpones que están dejando de depender del gas para la calefacción, cuando ésta es necesaria, para pasar a hornos que calientan el aire quemando chips de aserrín de madera.

Velar por la temperatura ideal es también responsabilidad del capital humano del establecimiento, que finalmente sabe si han tomado buenas decisiones cuando ven convertirse todo el alimento en kilos. “Cuando llegamos al objetivo de peso de cada crianza para nosotros es un orgullo”, señaló el trabajador, que es hoy vecino de esos 300.000 pollos porque vive a pocos metros de allí.

Dato: La Bolsa de Cereales de Entre Ríos estimó que la producción avícola multiplica por 1,9 el valor del maíz y la soja que usa como alimento

Como en un hotel, cuando transcurren los 40 o 45 días y la camada de pollos se va, es necesario limpiar y ordenar las habitaciones antes del próximo check in. Ese proceso les lleva 8 días, en los cuales cierran sus puertas y limpian los pasillos para quitar restos de cascarones y levantar la cama de los pollos que se fueron.

Transcurrido ese plazo, los camiones de la planta incubadora llegan nuevamente al establecimiento para bajar otros cientos de miles de pollos, a los que les espera una cama nueva, limpia y seca, y un equipo de trabajadores dispuestos a educarlos.

Etiquetas: entre ríosfadelgranja de pollosgranja el hectorindustria avícolamatías telispollosproduccion avicolaproductores integrados
Compartir61Tweet38EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

El mundo cambió: Proyectan que en el ciclo 2025/26 el aceite de soja de EE.UU. se transformará en un commodity eminentemente energético

Siguiente publicación

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

Noticias relacionadas

Actualidad

Listo el pollo: Diego Carrera, desde la planta de incubación de la avícola Fadel, recorre el proceso que lo convierte en el “partero” de los miles de pollitos que nacen allí a diario

por Sofia Selasco
12 julio, 2025
Actualidad

El ex corredor Marcos Ligato salvó de la quiebra a la avícola entrerriana FEPASA y ahora quiere exportar más: “Necesitamos que venga un cambio para que podamos ser competitivos con el mundo”

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Actualidad

¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness?

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

De Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos: “Las malditas retenciones, esa tiene que ser la prioridad del gobierno si realmente quiere bajar impuestos”

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Milei se reunió por primera vez con todas las entidades de la Mesa de Enlace, que reafirmaron algo que ya sabían: Las retenciones, al menos por ahora, no bajarán

15 julio, 2025
Actualidad

Gran Estreno Gran: ¿Será posible reemplazar 100 kilos de Urea por solo 6 litros de líquido? Con un lanzamiento global realizado en Argentina, la empresa UPL asegura que sí

15 julio, 2025
Valor soja

Invierno complicado: Alerta por tormentas intensas con lluvias torrenciales en la zona central de Buenos Aires

15 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

15 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .