UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ley de maquinaria agrícola: “Queremos que se trate distinto a los distintos”, afirmó Eduardo Borri de CAFMA

Sofia Selasco por Sofia Selasco
8 junio, 2023

En el marco de la exposición Agroactiva, en la que se concentra una importante oferta de metal mecánica, los representantes del sector de la maquinaria agrícola aprovecharon la ocasión para reclamar la aprobación de la adeudada ley de maquinaria agrícola.

Durante un panel conducido por Eduardo Brori, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria (CAFMA), del que también participaron Néstor  Cestari (Cestari), Luciana Mengo (AFAMAC), Enrique Bertini (Bertini) y Mirko Dascanio (ASIMA), se expuso la necesidad de diferenciar al sector de la maquinaria de origen nacional, que nuclea a 1200 empresas, distribuidas en 11 provincias, y emplea a más de 40.000 trabajadores.

El objetivo de la ley que impulsó el diputado santafecino Roberto Mirabella, y que es discutido por el sector hace más de diez años, apunta a diferenciar la maquinaria nacional de aquella fabricada con mayor porcentaje de componentes importados. La razón tiene que ver principalmente con el acceso al crédito.

“La ley no tiene prácticamente costo fiscal. Lo que pedimos es que se clarifique el componente máximo importado o mínimo nacional que tiene que tener un bien, como para ser financiado por un banco público nuestro y de alguna manera poner en claro qué es importado y qué no. Si no vienen maquinas importadas, les ponen un calco y sale como que es de fabricación nacional porque solamente tiene una declaración jurada”, explicó Borri.

En cuanto al nivel de empleo, indicó: “Nosotros generamos el 90% del empleo y recibimos el 30% de los créditos, porque el 70% va hacia maquinarias más caras. Nosotros queremos que se compren maquinarias acá con valor agregado. Esto es producto por producto, no empresa por empresa”.

A continuación, agregó: “Nosotros facturamos alrededor de 100.000 dólares por empleado por año. Los exportadores facturan 800.000. Ellos con pocos empleados traen cosas, ensamblan, pero el agregado de valor, comparado por ejemplo a Brasil, da lo mismo. Una empresa multinacional que factura 600 millones de dólares solo tiene acá 600 empleados. No se puede tratar por igual a los distintos. Nosotros somos distintos. Estamos fabricando acá”.

En Voz Alta: Los fabricantes de maquinaria agrícola apuestan al financiamiento para recuperar el nivel de ventas

En este sentido, para los industriales la aprobación de la ley podría ayudar a elevar la cantidad de empleados de 40.000 a 70.000. Esto resulta clave teniendo en cuenta que, semanas atrás, el sector alertó que por la crisis económica y la cantidad en las ventas podría haber despidos en las plantas.

“¿Qué está en riesgo ahora? Actualmente tenemos caídas que van del 50% al 80% de acuerdo al rubro. Las sembradoras, por ejemplo, cayeron un 49% en el primer trimestre. La sequia golpea fuertemente a nuestras fabricas y no así a nuestro país vecinos que tiene ventas record. Necesitamos ser un poco más inteligentemente egoístas”, señaló Borri.

Bichos de Campo aprovechó la ocasión para consultar si en el sector se efectivizaron finalmente despidos en las empresas.

“El despido siempre será el último recurso. La mayoría está reteniendo personal. Hay gente que trabaja menos horas pero las usa para entrenamientos y capacitaciones. Sabemos que llegamos acá por una cuestión de clima y sabemos que vamos a salir de esta situación. Todavía tenemos indicadores que son positivos. Yo no he encontrado ninguna fábrica que tenga despidos masivos. Lo que si se cortaron horas extras y tercerizaciones. Aún así no deja de ser un goteo que se produce y la solidaridad entre nuestra gente está bien, pero se puede sostener por un corto plazo. Cobrar menos por recorte de horas extras tampoco sirve”, respondió Borri.

Sequía, crisis económica y caída de ventas: Los fabricantes de maquinaria agrícola alertan que podría haber despidos en el sector

Por su parte Dascanio, presidente de ASIMA, indicó: “Tuvimos una caída en los clientes de entre un 50% y 60%. Eso hace que lo primero que haga el sector sea dejar de invertir. En marzo teníamos una perspectiva muy poco alentadora. Hoy la lluvia cambio el panorama de todos. El trigo puede ser un gran colectivo para llegar a la cosecha gruesa y llevar a los niveles que se tenían”.

Etiquetas: Afamacasimacafmacestaricréditosdespidosempleoenrique bertiniinversiónLuciana Mengomaquinariamaquinaria agrícolamaquinaria importadamaquinaria nacionalmirko dascanioNéstor Cestari
Compartir423Tweet265EnviarEnviarCompartir74
Publicación anterior

¡Finalmente llegó! Nos encontramos oficialmente en presencia de “El Niño”

Siguiente publicación

Los productores de porcinos no vieron “un peso” de las compensaciones anunciadas por Massa por el dólar soja y piden que la ayuda se haga efectiva

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Muchas gracias Trump! Una agencia estatal de EE.UU. otorgó a Metalfor un crédito de 50 millones de dólares en el momento justo

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Actualidad

Fue, vio y volvió para contarlo: Sergio Juve relata cómo viven y producen los farmers norteamericanos, y qué los diferencia de los chacareros argentinos

por Nicolas Razzetti
16 septiembre, 2025
Actualidad

La esforzada aventura creativa de Carlos Dianda, que lleva 37 años fabricando maquinaria y herramientas para los pequeños productores de La Rioja y más allá

por Bichos de campo
13 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué pasó amiguitos? Por el factor “incertidumbre”, en agosto retrocedió 45% la venta de maquinaria agrícola autopropulsada

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Waldemar Ríos says:
    2 años hace

    Esto pasa porque “el campo” exporta el 70% sin declarar, en negro, el 30% subfacturado, se importatodo lo que se pida, hasta loque se fabrica aquí y sobrefacturado, también reciben dólares por importaciones que después no entran la mercaderia.
    Porque creen que Argentina es el único pais del mundo que tiene problemas por falta de dólares?
    Lo acabo de explicar

Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

18 septiembre, 2025
Destacados

Axel Kicillof, Maximiliano Pullaro y Guillermo Francos expusieron los modelos en puja para la Argentina: Pero como lo hicieron en un congreso de cooperativas, convivieron y hasta fueron educados

18 septiembre, 2025
Actualidad

La transformación lechera: Los tambos grandes ya aportan más de la mitad de la leche que se produce en el país y, según Senasa, quedan menos de 9000 en actividad

18 septiembre, 2025
Actualidad

Por la crisis en el sector, los productores de papa prefieren no levantar la cosecha para no perder dinero, en lo que ya califican como el peor año de la última década

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .