Durante el mes de agosto, el semáforo que periódicamente publica Coninagro -respecto a la situación de 19 actividades productivas del país-, mostró una leve mejora.
El relevamiento -que analiza la evolución de precios, costos, producción, stocks, exportaciones, importaciones y consumo interno- arrojó que hay seis economías regionales bajo la luz verde, ocho en amarillo y cinco en rojo, lo que indica que algunas de ellas subieron de escalón respecto a mes pasado.
Las que todavía permanecen en rojo son la yerba mate, el arroz, la papa, el vino, el mosto y las hortalizas, que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad.
“Los precios en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, indicaron desde Coninagro, que marcaron “comportamientos dispares”, en el componente productivo de estas actividades.
“En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. Por este motivo, la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento”, explicaron a continuación.
Bajo la luz amarilla se encuentran el algodón, la actividad forestal, la miel, el maní, la leche, el tabaco y los cítricos dulces, a los que este mes se sumó la mandioca, que dejó atrás el rojo.
Según se dio cuenta, ninguna de ellas mostró cambios positivos o negativos en ninguno de los componentes analizados, por lo que se mantuvieron estables respecto al mes anterior.
En el caso de la mandioca, su mejora se dio a partir de una suba en su precio mensual en torno al 9%, y del 26% en forma interanual. Aún así, eso se encuentra muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 33%.
Las actividades en verde, por su parte, incluyeron a la bovina, porcina, avícola y ovina, a las que se sumaron ahora la de peras y manzanas y la granaria.
“En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación, acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado”, destacaron desde Coninagro.
En particular, las manzanas y las peras mostraron un incremento productivo en torno al 8%, sumando 807 mil toneladas en los últimos 12 meses. Además, las exportaciones totalizaron 436 millones de dólares en el último año, con un crecimiento del 49% respecto al período previo. Las importaciones aumentaron un 18%, pasando de 4,1 millones a 4,9 millones de dólares.
Los granos, a su turno, mantuvieron precios estables respecto a julio y cerraron la última campaña con un aumento del 7% en la superficie sembrada. La producción proyectada se estima en 131 millones de toneladas, reflejando también un incremento interanual del 7%.
“En el comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses totalizaron 40.546 millones de dólares, un crecimiento del 93% respecto del período previo. Las importaciones, en cambio, sumaron 2.743 millones de dólares, lo que representó una caída del 19% interanual”, detallaron.