UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Leonardo Galetto, del Conicet: “Hay pocas posibilidades de que la biodiversidad de insectos se mantenga en la soja”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 enero, 2019

Desde mediados de la década del ’90 comenzó un proceso de agriculturización expansivo sobre la región pampeana y extrapampeana, con la soja transgénica resistente al herbicida glifosato como bandera. Pasadas dos décadas, los problemas por el abuso del paquete tecnológico utilizado son evidentes: malezas resistentes al famoso herbicida; pérdida de fertilidad por escasa fertilización de la oleaginosa y la escasa rotación con otros cultivos o pasturas; baja infiltración, por tender a un suelo ocupado usualmente solo en verano y con un consumo anual de agua muy bajo.

En este escenario, la población de flora y fauna también ha disminuido considerablemente, al contar con pocos refugios.

Ver: Celina Kaseta, de Syngenta: “En el último año se empezó a discutir todo el modelo de agricultura que tenemos”

Leonardo Galetto es biológo de profesión y estudia los verdaderos “bichos de campo” desde hace décadas. Por eso tiene bien claro el efecto de la sojización sobre los campos argentinos. “El desplazamiento de la frontera agrícola hizo perder bosques nativos y por ende, el refugio para los insectos. La soja no es un buen albergue, hay pocas posibilidades de que la biodiversidad de bichos se mantenga”, dijo al medio con tal nombre.

El investigador del Conicet destacó luego la importancia de los polinizadores: “Tienen la función de llevar las gametas masculinas hasta los estigmas de las flores -parte femenina- y son fundamentales para muchas plantas nativas pero también para cultivos, como el girasol o las cucurbitáceas (zapallo, pepino, melón, sandía, et)”, destacó.

Aquí la entrevista completa a Leonardo Galetto:

Actualmente Galetto trabaja en un programa lanzado por la empresa multinacional Syngenta, en cooperación con grandes jugadores del agro local como Aceitera General Deheza (AGD), para generar en los predios rurales “refugios” o “parches” de biodiversidad, que permitan regenerar las poblaciones de insectos polinizadores, empezando por las abejas.

Ver: Dos empresas agrícolas de peso ya trabajan para el rescate de los polinizadores

“Los objetivos que tienen las empresas son los de tratar de revertir cuestiones generadas por la agricultura convencional: pérdida de fertilidad, mayor tasa de inundaciones y caída de rindes en los cultivos”, detalló Galetto a Bichos de Campo.

El experto estudia desde hace años las ventajas de los paisajes multifuncionales, aquellas áreas sin intervención en donde se promueve la aparición de flora y fauna silvestre. AGD ha impuesto dicha práctica en sus 40 mil hectáreas agrícolas y el biólogo es quien supervisa y mide los resultados de esa experiencia.

“Estas prácticas se van a terminar imponiendo, porque la sociedad reclama buenas prácticas agrícolas, más amigables con el medio ambiente, alimentos con menos contaminantes, más nutritivos y sin importar tanto la cantidad como la calidad. Es un camino largo y dificil de andar, pero hay que ser optimistas”, razonó Galleto.

Etiquetas: agrotóxicosGlifosatoglifosato insectosinsectos polinizadoresSoja RR
Compartir18Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Se viene E.CAP: Las entidades de la Mesa de Enlace buscan crear un instituto para financiarse

Siguiente publicación

Historias con ingenio: La fábrica de chacinados que comenzó a producir sus propios cerdos

Noticias relacionadas

Actualidad

Misiones no abandona su lucha contra el glifosato, pero extendió los permisos para usar ese herbicida hasta que aparezca otro “método amigable” para controlar malezas

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Actualidad

“Tuve el privilegio de que llegaron las primeras 24 bolsas de soja RR y 5 venían para mí”, relata Guigue Alonso, un histórico de la agronomía que -sin embargo- estuvo a punto de abandonarla

por Juan I. Martínez Dodda
22 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

por Yanina Otero
2 agosto, 2025
Actualidad

La unión hace la fuerza: Todo el arco productivo de Misiones solicitó derogar la ley que prohíbe el glifosato en esa provincia

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

6 septiembre, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

6 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

6 septiembre, 2025
Agricultura

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

6 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .