Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 17, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Le preguntamos a Elba y Angie, del CEPT San Andrés de Giles, cuál es su objetivo: “Fomentar el arraigo de los jóvenes al medio rural”, contestaron

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
24 septiembre, 2022

A las afueras de la localidad de San Andrés de Giles funciona desde hace muchos años el Centro para la Producción Total (CEPT) número 2, que es el segundo que se habilitó en la Provincia detrás del de General Belgrano. Elba Wasinger, su directora, y Angelina “Angie” Carballo, ex alumna y actual presidenta del Consejo de Administración, recibieron a Bichos de Campo para contar cómo funcionan este tipo de escuelas de alternancia que, sobre todas las cosas, intentan evitar el éxodo de jóvenes desde el medio rural a las ciudades.

-¿Qué es esto de los CEPT?- preguntamos.

-Los Cept se caracterizan por ser escuelas agrarias bajo un sistema educativo denominado ‘de alternancia’, diferente a las escuelas tradicionales. Los chicos tienen siete años de educación, pero alternan una semana en el centro educativo y dos semanas en sus hogares. Los chicos ingresan los lunes y se retiran los viernes. Trabajamos con grupos de dos cursos. Cuando se retiran los de primero y segundo año, ingresan los de tercero y cuarto, luego, los de quinto y sexto, y los de séptimo año, en general son pocos, y se unen a los de quinto y sexto. Se retiran los del primer grupo e ingresan los del segundo grupo. Cuando están en la escuela, le llamamos ‘permanencia’, y cuando ‘alternan’ en sus casas, los vamos a visitar”- nos explicó Elba.

-¿O sea que no hay dos semanas de vacaciones en la casa?

-No, muchas veces en la alternancia tienen más trabajo que en la permanencia.  En sus casas trabajan más aún que en la escuela. Porque hay prácticas que no las llegamos a hacer en la escuela y las terminan en sus casas o hacen entrevistas, etcétera.

Mirá la entrevista:

-¿Cómo directora, cuál crees que es el valor que le agrega este sistema de ir y volver a sus casas? 

-A una familia que vive a 50 kilómetros de la escuela, se le hace muy difícil traer todos los días del mes a sus hijos. Nosotros complementamos los saberes académicos con los saberes familiares, de sus padres y de sus abuelos, que son todas familias rurales. Y vamos construyendo un aprendizaje.

-Angie, vos que lo viviste en carne propia y ahora mandás a tu hijo ¿Es joda eso de irse 15 días a tu casa?

-Para nada. Porque para mi hijo la familia es muy importante para el aprendizaje. Yo lo viví y me gustó. Y ahora mi hijo lo vive y también le gusta. Vivimos en el campo y este centro está creado para la gente del medio rural y funciona.

-Veamos una escena trágica: con 12 o 13 años empieza el pibe la secundaría. Vos lo tenés que mandar toda una semana lejos de tu casa y se te hace tripa corazón. ¿No sufrís?

-Sí, las primeras semanas la familia sufre, son críticas, pero después se va viendo que va creciendo, mejorando y la familia se relaja.

-¿Vos decís que en las dos semanas en la casa, tu hijo sigue trabajando? Me cuesta creerlo…

-De lunes a viernes, mi casa es una escuela. No se puede ir de joda, ni él ni nosotros.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-Si no estudia va a tener que dar explicaciones cuando regrese a la escuela a la tercera semana. ¿Y cómo es la currícula, se mantienen las clásicas materias del secundario?- le preguntamos a Elba.

-Sí, matemática, práctica del lenguaje, física, química, todas. Y se les suman las asignaturas que tienen que ver con el área de la producción: granja, huerta, conejos, aves.

-Ahora estamos dentro de un invernadero. Estos son plantines de frutilla que deberían ser traspasados a estos recipientes, en sustrato. ¿Suelen hacer este tipo de cosas?  

-En séptimo año tienen muchas horas de práctica. Nosotros trabajamos en proyectos. Esto es porque séptimo año tiene este proyecto de una plantación en sustrato de frutillas, y la idea posterior es llegar a hacer hidroponía. Básicamente porque tenemos que trabajar con nuevas tecnologías, superando cada vez más sus proyectos productivos y adaptar lo que uno tiene o trabajar con aquello a lo que puede acceder.

-Entonces desde primero a séptimo año van acumulando cuestiones prácticas.

-De primero a tercer año van haciendo prácticas de producción familiar, como gallinero, usar el compost, huerta, y todo lo que podés hacer en tu casa. Eso se aprende acá en la escuela y los complementan en sus casas- nos explica Angie.

-¿Y en algún momento salen al campo?

-Sí, en cuarto año comienzan con prácticas en los campos de los productores, con prácticas de cereales, ganadería de cría, de carne, de leche, porque en la escuela no tenemos espacio. ¿Cómo lo registran? Los alumnos tienen un cuaderno de campo. Cómo hacen, qué aprendieron y con quién, etc. Nos traen mucha información. Es lo más valioso en esos 15 días de alternancia- completa Elba.

-Los alumnos deben traer dilemas productivos de esas visitas a campo…

-Trabajamos mucho con los productores de la zona. La mayoría de nuestras matrículas son de hijos de empleados rurales, de modo que acompañan a sus padres en donde trabajan. Ahí van adquiriendo saberes.

Respeto por un apasionado de la vida rural: Oscar Dinova dedica la última de sus vidas a promover y difundir las escuelas de alternancia

-¿Y cuál es rol del Consejo de Administración?- volvemos a Angie.

-Somos el nexo entre la escuela con la Universidad de Luján, con el Municipio, con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia, con otros productores, etc. y nos interesa mucho el desarrollo local de nuestro entorno, que es la parte rural. Por ejemplo: si tenemos una familia con un camino en malas condiciones, nos ocupamos de hablar con el municipio para que ese chico pueda salir de su casa y llegar a la escuela.

-¿Cuál es su mensaje? ¿Qué intentan contagiar?

-Es fomentar el arraigo de los jóvenes al medio rural.

-¿Y están muy seguras de que lo que hacen sirve para algo?

-Claro que sí, acá tenemos los resultados: una gran cantidad de egresados manda a sus hijos al Cept, el Consejo está conformado en gran parte por egresados del Cept, muchos docentes son egresados del Cept, muchos chicos se van a estudiar a las grandes ciudades, pero regresan, logran volver y reinsertarse en el medio. Y aunque no vivan en el campo, trabajan en cuestiones de la ruralidad. Y otro objetivo es promover la organización de las comunidades, porque por ejemplo, no es lo mismo reclamar de modo individual que desde un Consejo.

-¿Les quedó algo por contar?

-Que ahora estamos en un proyecto de montar una sala de faena para pollos y conejos, con habilitación provincial, no sólo para la escuela sino para la comunidad, para que las familias de la zona no tengan que faenar debajo de un árbol y les amplíe el radio de comercialización. Y además, tenemos una sala de elaboración de dulces y mermeladas que también es de uso comunitario, con una habilitación municipal.

Etiquetas: cept 2educación ruralElba Wasingeescuelas de alternanciaexodo ruralsan andres de gilesvida rtural
Compartir102Tweet64EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

En Voz Alta: Después de una reñida elección, Carlos Achetoni dijo que mantendrá “la misma impronta” desde la Federación Agraria

Siguiente publicación

El listado completo de las 52 empresas que participaron del “dólar soja” (con algunos nombres que no vas a poder creer)

Noticias relacionadas

Actualidad

“Si veo que alguien se aburre siento que fallé”, dice Luis Vedoya, a cargo de un programa que capacita a jóvenes en temas técnicos y habilidades sociales, como sacarse la gorra cuando entran a un lugar

por Lola López
26 abril, 2025
De Raíz

De Raíz: Cuando la huerta se transforma en el aula y las plantas son los mejores útiles en una escuela con pedagogía Waldorf

por Mercedes Gonzalez Prieto
1 febrero, 2025
Agricultura

Incansable, Gustavo Miroglio no para de lanzar proyectos para agregar valor y crear trabajo en San Andrés de Giles: Cultivos orgánicos, bioinsumos, paneles solares y hasta una planta de soja verde, de la cual bebe su aceite

por Esteban “El Colorado” López
26 enero, 2025
Actualidad

¡Qué buena idea! Un trabajo realizado por alumnos del Centro de Formación Rural Saladillo logró resolverle un problema económico a esa institución

por Bichos de campo
21 diciembre, 2024
Cargar más
Valor soja

Fertilizantes: Mientras que los valores de la urea comenzaron a desinflarse, los del fósforo siguen escalando

17 mayo, 2025
Destacados

“¡Me volví loco! Llamé amigos, me encerré en la fábrica que teníamos sin usar y en 48 horas la pusimos en marcha”, cuenta Santiago Solari acerca de Biolac, marca de quesos que nació “gracias” a un paro en 2001

17 mayo, 2025
Actualidad

Aliados pero no amigos: El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, dice que hay que hacer más lobby desde las entidades y pidió “no ser obsecuentes” con el Gobierno

17 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Cuando el desafío se vuelve pasión: Plantium, la empresa argentina que hace historia en el campo

17 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .