En las últimas semanas, varios medios de comunicación argentinos han publicado la noticia (o mejor dicho, una publicidad con formato de nota periodística) de que la empresa Agro Sustentable, que se hizo famosa por vender en Misiones un sustituto trucho del herbicida glifosato, con fuerte apoyo político del gobierno provincial y desviando más 500 millones de pesos del Fondo Especial del Tabaco (FET), está embarcada en un proyecto internacional de fuerte impacto ambiental.
Esa noticia es tan dudosa como los bioinsumos que distribuye esa firma. Ya está sobradamente probado que parte de los biológicos que vende esa firma eran realmente fabricados por otra empresa de Tucumán, llegaban a Misiones, se le cambiaban las etiquetas y se distribuyeron en las chacras por vía de convenios con el gobierno provincial.
Ese fue el camino que siguió el falso bioherbicida BioHerb que compró el gobierno de Misiones a mediados de 2023, justo cuando Agro Sustentable abrió una planta en Posadas. La sustancia no tenía habilitación del Senasa y se repartió entre incautos colonos misioneros, se pagó con dinero del gobierno nacional y sirvió para que el mandamás de la política local, el ex gobernador Carlos Rovira, mintiera en público diciendo que Misiones estaba cerca de de lograr un hito mundial al desarrollar un sustituto del glifosato, un agroquímico que además se estaba prohibiendo por ley en la provincia.
Todo este proceso fue denunciado por Bichos de Campo en una profunda investigación, luego ratificada por una extensa nota del diario La Nación. No vale la pena volver a eso.
Pero esta es la Argentina, el país de la impunidad. Y la desmemoria.
Por eso, no llama la atención que a pocos meses de esta evidente maniobra para desviar dinero público a una empresa favorecida por el poder, Agro Sustentable encare ahora una campaña de prensa para lavar su imagen pública. Tristemente han sido muchos los medios de comunicación que, seguramente necesitados de recursos publicitarios, ceden a la oferta de dinero fresco de dicha empresa, publicando una noticia tan dudosa como aquel glifosato trucho que se repartía en Misiones.
Incluso el diario Clarín, en su suplemento Rural del 28 de enero pasado, publicó como “Brand Estudio” (contenido patrocinado) este intento de lavado de cara. La nota no hace ninguna mención al escándalo político y judicial que protagonizó Agro Sustentable. Por el contrario, se titula “Revolución orgánica en el agro impulsada por un empresario argentino”, y cita que el presidente de la firma, Joaquín Basanta, “lidera una empresa pionera en integrar tecnología de avanzada con prácticas sustentables”, al tiempo que “busca posicionar a la Argentina como un referente global en innovación verde”.
Luego el contenido de la nota patrocinada es más o menos calcado a lo que se publicó en varios otros medios de comunicación, en un evidente operativo para limpiar el legajo público de la empresa luego del escandaloso caso del bioherbicida trucho. Bichos de Campo pidió en varias ocasiones entrevistar a Basanta y a otros integrantes de la firma para que den su versión sobre los hechos denunciados, pero sin respuesta positiva.
Pero, ¿en qué se basa la empresa para poder afirmar en Clarín y otros medios que “busca posicionar al país como líder en tecnologías verdes”?
En un dato aislado en Clarín se dice: “Su presidente y fundador, Joaquín Basanta, tuvo el honor de participar como speaker en un prestigioso evento organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Suiza. La OMPI es uno de los 16 organismos especializados de la ONU y en este foro internacional, conocido como WIPO GREEN, se reunió a líderes globales en innovación y sostenibilidad para debatir cómo acelerar la transferencia tecnológica y el desarrollo sostenible en el sector agrícola”.
Una nota semejante publicada en diciembre por Infocampo confirma: “WIPO GREEN es un prestigioso encuentro que en esta oportunidad reunió a líderes internacionales en innovación y sostenibilidad, con el objetivo de impulsar la tecnología y fomentar el desarrollo sostenible en la industria agropecuaria. El encuentro, coordinado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI o WOPI según su sigla en inglés), se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, y dejó una importante noticia para la Argentina, ya que destacó a Joaquín Basanta, titular de Agro Sustentable por su enfoque basado en la sostenibilidad”.
Bien. Hasta aquí sabemos que Basanta, quien accedió a los favores del gobierno de Misiones (le permitió construir una planta en el parque industrial de Posadas, además de gestionar el desvío de recursos que debían ser destinados a los tabacaleros misioneros) por ser amigo y socio del hijo del ex gobernador Rovira participó de una reunión organizada por WIPO GREEN.
¿Pero qué es eso?
“WIPO GREEN es una alianza público-privada creada en 2013 por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Se trata de una plataforma en línea para el intercambio de tecnología que apoya los esfuerzos mundiales para abordar el cambio climático conectando a proveedores y buscadores de tecnologías respetuosas con el medio ambiente”, explica la web de esa iniciativa internacional, que no es otra cosa que una gran base de datos de tecnologías verdes. Fue creada por la OMPI como aporte a la criticada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se financia con el presupuesto ordinario de la OMPI además de recibir “contribuciones para proyectos y eventos específicos de la Asociación Japonesa de Propiedad Intelectual (JIPA) y de los gobiernos de Japón, Australia, Francia y Brasil”.
Si uno busca Agro Sustentable en esa gran base de datos de tecnologías amigables, que tiene más de 130 mil registros, aparece uno cargado en junio de 2023, es decir cuando la empresa comenzaba la producción simulada en su planta de Posadas (donde efectivamente solo elabora un fertilizante biológico) de los productos que en realidad importaba desde otra empresa de Tucumán, incluido el falso sustituto orgánico del glifosato.
Las noticias promocionales gestionadas por la firma de Basanta exageran esta participación: “Agro Sustentable es la primera empresa del sector agropecuario argentino en formar parte de un proyecto ambiental promovido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Oficina de Patentes de Japón y la FIT Japan. Los proyectos más innovadores convocados por WIPO Green, plataforma clave dentro la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son los que se consideran como clave para el desarrollo sostenible, cuya propiedad intelectual e ideario son valores a destacar, ayudando a movilizar recursos y colaboraciones internacionales para su crecimiento. El foco es el desarrollo de toda la humanidad”.
¿Pero no hay ninguna otra mención a la firma argentina que va a cambiar el curso de la historia de los insumos agrícolas en dicho organismo internacional?
Sí, el 22 de abril de 2024 se publicó una nota titulada “WIPO GREEN apoya el avance de la agricultura orgánica en América Latina“, en la que se hace mención al caso de este firma. Luego de contar que los bioinsumos serán la nueva gran revolución en el agro global, se describe una experiencia concreta llevada a cabo por Agro Sustentable en Mendoza.
“Tomás Gómez es un productor de duraznos de la frondosa provincia vitivinícola de Mendoza, Argentina. Además de agricultor, Tomás también es responsable técnico y comercial de Astié Diesel, un importante distribuidor de insumos agrícolas en Mendoza. El doble papel que desempeña Tomás al frente de la producción y el comercio agrícola le otorga una visión única. “Los productos biológicos me permitirán diversificar los productos que ofrezco”, afirmó. “Existe una creciente demanda de estas soluciones sostenibles por parte de mis clientes”.
Vale decir que Astié Diesel es representante de YPF Agro en el Valle de Uco. En su IG queda claro que su principal negocio es la venta de fertilizantes, agroquímicos y combustibles para los productores locales, y no la provisión de insumos de origen orgánico que los reemplacen. El agrónomo Tomás Gómez, lejos de ser un sufrido productoor de duraznos mendocino, es el responsable del negocio de fertilizantes y fitosanitarios dentro de la empresa.
Pero la crónica de WIPO GREEN desata ternuras varias: “Como parte del Proyecto de Aceleración Verde de la OMPI en América Latina en Argentina, financiado por la Oficina de Patentes del Japón en asociación con los países fundadores de Argentina, Brasil y Chile, WIPO GREEN buscó socios en Argentina que pudieran satisfacer los requisitos y necesidades de Tomás: un producto de bioinsumo certificado y eficaz, y la voluntad de brindar asesoramiento sobre su mejor uso. La búsqueda condujo a Agro Sustentable, una empresa nacional con sede en la provincia de Misiones. Desde su creación en 2015, la empresa ha sido defensora de productos orgánicos 100% certificados, convirtiendo la investigación en soluciones comercializables”, destaca la crónica.
Lo cierto es que según este relato la empresa de Basanta suministró el fertilizante BIOGERT GTG (elaborado en Misiones) y el insecticida BIOINSECT (tercerizado desde Tucumán) a Tomás. Él realizaría ensayos en una parcela de duraznos, lo que podría allanar el camino para una adopción más generalizada por parte de sus principales clientes, los productores de vino. Todavía es pronto, pero los primeros resultados son prometedores”.
De la nota internacional surge que hubo una reunión informativa en Tunuyán, Mendoza, en agosto de 2023, donde el cofundador de Agro Sustentable, Matias Imperiale, presentó los bioinsumos que elaboran y tercerizan. Por suerte allí, a diferencia de lo sucedido en Misiones, no habló de un bioherbicida capaz de reemplazar al glifosato.
A esta jornada en Mendoza realizada hace casi dos años se habría referido el CEO de la empresa, Basanta, en su supuesta presentación en Ginebra sobre las tecnologías que vienen a transformar el mundo de la agricultura. Al menos en la página web de la WIPO no hay ninguna otra referencia a los resultados de los ensayos en duraznos mendocinos y mucho menos a una disertación de Basanta en su reunión anual en la sede de Ginebra.
La 33° Sesión del Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual de la WIPO/OMPI en la que estuvo Basanta sucedió entre el 9 y el 12 de diciembre pasado en Ginebra, donde tiene su sede ese organismo. Pese a que el empresario publicó múltiples fotografías sobre su participación en ese acontecimiento, en la serie de grabaciones del organismo sobre esa reunión multilateral no quedó registro de que haya hablado ante el plenario de países y mucho menos representando a la Argentina. Pero en rigor de verdad, Basanta pudo haber expuesto en alguna de las múltiples reuniones paralelas que suelen acompañar este tipo de cumbres.
Ver esta publicación en Instagram
Como sea, en cualquier caso suena exagerado el posicionamiento de este empresario y su empresa en una agenda sobre sustentabilidad agrícola que no es el fuerte de organismos como la OMPI, más dedicada al respecto a las patentes y a la propiedad intelectual más que a otra cosa.
La magnificación en que incurre la empresa para dar visibilidad al hecho es notable, al punto que el diario Ámbito Financiero presenta la noticia como “Suman por primera vez a un proyecto ambiental de la ONU a una empresa argentina del agro”. Se publicó el 28 de diciembre de 2024, día de los santos inocentes. Solo de ese modo se entiende que alguien pueda asegurar que las Naciones Unidas se haya fijado por primera vez en un emprendimiento del agro local, siendo que dispone en el país de varias agencias (para empezar la FAO) que se dedican directamente a asuntos de la agricultura y la alimentación.
“Nuestra misión es transformar la agricultura argentina para lograr un mundo más sustentable”, declaró Basanta en ese último artículo de la larga serie de propagandas similares que publicó Agro Sustentable en varios medios de comunicación. Y allí va, haciendo escuela sobre cómo se transforman las cosas.
Cuantos chantas andan sueltos en este país,sin que los organismos oficiales hagan algo!!