UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Lautaro López, alumno de la escuela rural de El Peñón, explica por qué las manzanas producidas allí, en medio de la puna catamarqueña, son “las mejores del mundo”

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025

“Nuestra manzana es única en el mundo”, dice  Lautaro López, con mucha seguridad y mirando a cámara. Más que un eslogan, esa frase es el fiel reflejo del sentimiento de pertenencia que tienen muchos jóvenes de El Peñón, una pequeña localidad del departamento de Antofagasta de la Sierra, en plena Puna Catamarqueña, donde no sobra nada y, por el contrario, falta el agua.

Pero ellos, los habitantes de El Peñón, se empeñan por disimular los tonos marrones y arenosos con pizcas de verde. Allí, a más de 3400 metros de altura, no sólo ven crecer uva, quinoa y papa andina, sino que se destacan por sus extrañas variedades de manzana, de colores poco comunes y con una composición que las protege del frío.

La que nos cuenta Lautaro es la historia de un pequeño colegio rural, con menos de 50 alumnos en su matrícula, que encontró el modo de aprovechar el excedente de la producción local de manzanas y agregar valor a la fruta: Con “la mejor manzana del mundo”, los chicos hoy producen barritas de cereal, alfajores, dulces y hasta vinagre dentro de las instalaciones escolares.

En realidad, admitió Lautaro a Bichos de Campo, su sueño es ser oftalmólogo y convertirse en el primer médico de su familia. Pero, mientras tanto, sabe que lo que hace junto a sus compañeros de la Escuela Secundaria Rural 27 “Eulalia Ares” es un aporte a la comunidad y a ellos mismos.

Su mamá es profesora y su papá policía, pero como muchas familias de la zona ellos crían sus propios animales y también trabajan pequeñas porciones de tierra. Por eso cobra tanta relevancia lo que les enseñan en el colegio. Con solo 17 años, Lautaro ya tiene nociones muy claras de cómo funciona el agregado de valor en el agro y cómo llevar adelante el negocio. Siempre que tiene oportunidad lo cuenta, y por eso lo hizo junto a Bichos de Campo en la Feria de la Puna 2025.

La propuesta escolar surgió en 2016 y lleva el nombre de Proyecto Mallki, una palabra quechua que significa árbol frutal. Es una forma de enseñar a los adolescentes sobre el proceso industrial y el trabajo empresarial, pero, a la vez, una solución a la sobreproducción de manzanas que hay en El Peñón. La idea fue encontrar una vía alternativa al autoconsumo y la venta local, y expandirse por todo el norte.

Mirá la entrevista completa con Lautaro López:

Lautaro es tan entrador que va a ser bueno en cualquier cosa que se proponga. “Me entusiasma saber aprovechar la materia prima de nuestra localidad”, señala el joven, que sostiene que sus manzanas son tan sabrosas y particulares que “no hay una sola casa en El Peñón” que no tenga un árbol.

En ese pueblo de altura, dice, cuentan con tres variedades, que van de ácidas a dulces. Si se las mira a simple vista es difícil distinguirlas, ya que en todas predominan los tonos verdosos o amarillentos.

“En el Peñón vas a encontrar la única manzana de color amarillo con rojo de todo el mundo”, es otra de las máximas que repite el joven de 17 años. Lo cierto es que tiene un punto: Sus manzanas son extrañas. Las características que describe son de la variedad “deliciosa”, mientras que la dulce suele ser verde con manchas rojas y la ácida de un verde uniforme.

Lo que todas las manzanas tienen en común es una característica morfológica, que es una pequeña capa de grasa que las protege de las heladas y evita que se caigan del árbol. En realidad, eso es propio de la primera variedad que surgió en la zona, que es la ácida, pero como las demás se obtuvieron a partir de ella, mantuvieron esa característica.

Tras la época de cosecha, que es entre agosto y septiembre, los alumnos llevan a cabo todo el proceso industrial en el SUM de su escuela y en horario de clases. La maquinaria con la que cuentan tiene capacidad para procesar hasta 100 kilos de manzana por hora y cada una de las etapas tiene la habilitación correspondiente de bromatología.

Eso les ha permitido empezar con sus dulces, jaleas y mermeladas hace varios años, y luego embarcarse en los productos más elaborados, como barritas de cereal, alfajores y vinagre. “Es impresionante que se pueda hacer esto en semejante desierto”, destaca Lautaro, que lo considera una “excelente salida laboral” para muchos jóvenes. Ellos aprenden del negocio mientras ayudan a su colegio a juntar fondos.

También han aprendido cómo rebuscársela para que lo que ofrezcan sea mejor (o, al menos, distinto) a lo que hay en las góndolas. En el caso de los alfajores, por ejemplo, Lautaro afirma que son “un tiro de suerte”, porque el relleno puede ser de cualquiera de las tres manzanas. Parece que esa pequeña estrategia de marketing funciona, porque es el producto que primero agotan en cada feria. Para las barritas de cereal usan como aglutinante su propia jalea mezclada con miel, y por eso destacan que es más rica y más saludable que la de los supermercados.

“Acá aprendemos a generar dinero y además entendemos lo importante que puede El Peñón para el norte y para el mundo”, concluye Lautaro, con el fuerte sentido de pertenencia que lo caracteriza a él y sus compañeros.

Postales de la Puna: Rogelio Allignani no se mudó a Catamarca sólo para criar llamas y vender leche de burra, sino que creó allí su propio instituto para formar productores

Etiquetas: antofagasta de la sierracatamarcaEl Peñónescuela ruralmanzanasNOANorte argentinoProyecto Mallkipuna
Compartir1936Tweet1210EnviarEnviarCompartir339
Publicación anterior

Otra vez la burra al trigo: El desregulador Sturzenegger volvió a criticar el alto precio de la vacuna contra la fiebre aftosa y reavivó una interna mediocre contra Luis Caputo y Juan Pazo

Siguiente publicación

¿Voto secreto o a mano alzada? Una intrigante elección para definir el futuro de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Noticias relacionadas

Actualidad

Con gran sacrificio, un pastor de ovejas de Catamarca cruzó el océano para representar al país en atletismo: La historia de René Chaile, un joven todoterreno que cumplió su sueño

por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
Actualidad

La rebaja de retenciones no cayó bien en el Alto Valle, donde reclaman que el gobierno le da mucho a las grandes exportadoras y poco a las economías regionales

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

13 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

13 octubre, 2025
Actualidad

Alguien tiene que dar la mala noticia: Andrés Costamagna advirtió que si seguimos por este camino, pronto no va a alcanzar la carne para atender la exportación y el mercado interno

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .