UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las verduras también registran un atraso en los precios y las economías regionales se complican: En promedio aumentaron 114% anual, contra una inflación del 166%

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 diciembre, 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó días atrás su Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de noviembre, dentro del cual el segmento de Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) acusó importantes caídas respecto a octubre, y cristalizó una tendencia bajista que se viene dando desde el mismo mes de 2023.

Si bien la inflación se ha estabilizado en el último tiempo, descendiendo hasta cifras de un dígito mensual, las economías regionales detrás de estas producciones no han logrado recuperar el terreno perdido desde la devaluación que se dio en diciembre de 2023, a inicios del nuevo gobierno, lo que ha deteriorado claramente la posición de los productores, cuyos costos en muchos casos siguen siendo en dólares.

Para ayudar a los productores frutihortícolas a mejorar su planificación económica, docentes e investigadores crearon “Precios del Central”, una web con información de los principales mercados

Ubicado en la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, el segmento VTL se encuentra conformado por batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo, además de tomates enlatados y arvejas remojadas. Estos alimentos representan un 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA): papa (38%), tomate (13%), zapallo (7%), cebolla (13%), lechuga (3%) y batata (1,3%).

Según un trabajo realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los precios mayoristas de este segmento mostraron una contracción del 23,4% respecto a los valores registrados en octubre, y un crecimiento de apenas 114% respecto a noviembre de 2023, contra un IPC que mostró un incremento del 167,3% para ese rubro.

“En el análisis por producto podemos observar que la lechuga es la especie que refleja el mayor aumento (25,6%) y la sigue el zapallo (5,4%). El resto de las especies bajaron sus precios: el tomate 59,5%, la cebolla 18,6%, la papa 7,6% y la batata 2,5%”, indicaron desde CEPA.

Las bajas en el ámbito mayorista también se replicaron para los precios minoristas registrados por Indec. La principal fue la del tomate redondo, que de octubre a noviembre acusó una caída del 31,7%. A este le siguieron la cebolla, con una baja del 18,7%, y la papa, con una baja del 14,1%.

Es clave aclarar que si bien no se desconoce que la horticultura suele estar atravesada por la coyuntura estacional, la caída en los precios registrados aquí acompañan la crisis económica y el golpe al poder adquisitivo general de los consumidores.

De eso dio cuenta Bichos de Campo días atrás, al contar que para el caso del tomate, por ejemplo, a pesar de una muy buena cosecha los márgenes de rentabilidad para los productores resultaron por demás exiguos, situación que atribuyen a la contracción de la demanda.

A este panorama hay que sumar el ingreso de hortalizas de países limítrofes, que impulsan los precios a la baja ante la sobreabundancia de mercadería. Este medio informó por caso que durante el mes de octubre ingresaron desde Paraguay los primeros envíos de tomate y zanahoria, que llegaron a los circuitos comerciales de las provincias de Córdoba y Buenos Aires.

Llegaron al país los primeros tomates de Paraguay: En total fueron 60 toneladas cuyo destino fue la provincia de Córdoba

Corresponde aclarar también que las frutas no fueron ajenas a esta situación, y que si bien registraron mejores bajas que el anterior segmento, también perdieron contra la inflación interanual.

De acuerdo con el análisis de CEPA, la revisión de los precios de las frutas en el MCBA (se consideran en este caso a la manzana, la banana, la naranja y el limón) mostraron que entre octubre y noviembre su precio ponderado acusó un aumento del 8,8%.

“El limón fue la fruta que más aumentó durante noviembre, registrando un alza de 47,6%, seguido por la naranja, 6%; la manzana, 2,3%; y, finalmente, la banana, 0,9%. En conjunto, las frutas presentan un incremento en sus precios ponderados en lo que va de 2024 de 73,6%, y de 133,8% interanual”, detallaron.

“La fruta que destaca es el limón: acumula un aumento de 193,2% en lo que va de 2024 y de 512% interanual. En ambos casos, muy por encima del IPC”, añadieron a continuación.

Etiquetas: Centro de Economía Política Argentinacepacontracción económicafrutashortalizasindecinflacióninflación interanualipcpoder de comprapreciosproductoresrentabilidadverduras
Compartir61Tweet38EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Se cumplirá en 2024 la cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos, pero los precios obtenidos siguen siendo bajos y poco beneficiosos para Argentina

Siguiente publicación

¿Adiós a la sequía? En noviembre, por primera vez en un año y medio, la producción de leche superó a la de igual mes del año anterior

Noticias relacionadas

Actualidad

Los espárragos son mucho más que un sketch de Alf: “Hay muchas vidas y sueños puestos en su cultivo”, comenta Raúl Lencinas, histórico productor de Médano de Oro en San Juan

por Bichos de campo
2 noviembre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Actualidad

“Se instaló la idea de que a la soja no hay que empujarla”, opina Rodolfo Rossi, que asegura que por esa “discriminación” el cultivo no ha crecido en absoluto durante la última década

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Para generar mano de obra y garantizarle alimento a sus vacas, el productor Jorge Sánchez se metió en el rubro de los contratistas forrajeros: “Tener tu máquina te da libertad”, dice

5 noviembre, 2025
Destacados

Cuando gritar sirve: Pedro Marra, el productor inundado que estalló en furia en 9 de Julio, nota una reacción del Municipio, aunque aclara que los vecinos ya gastaron más de 60 millones de pesos para arreglar ellos mismos los caminos

5 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cómo es la carne Premiun que se puede exportar a los Estados Unidos? Los Bernardo se especializan en ese mercado y dicen que los precios que pueden lograrse superan con creces a los de la Cuota Hilton

5 noviembre, 2025
Actualidad

Preguntas: ¿Qué hizo el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, por los productores inundados luego de visitar la zona afectada de 9 de Julio?

5 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .