Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
lunes, enero 25, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, enero 25, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Las principales organizaciones empresarias argentinas advierten sobre el riesgo de la avanzada K sobre el sector privado

Bichos de campo por Bichos de campo
10 enero, 2021
Las principales organizaciones empresarias argentinas advierten sobre el riesgo de la avanzada K sobre el sector privado

El “Foro de Convergencia Empresarial”, que agrupa 46 entidades empresarias argentinas de todos los sectores económicos, rechazó el avance del Estado sobre el sector privado por medio de un comunicado.

El Foro –que por parte del agro integrado por CREA, Aapresid, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Centro de Consignatarios de Productos del País, Coninagro, FAA, CRA y SRA– advirtió que, tal como ocurrió “en el pasado” (durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner), la intervención estatal destruye riqueza y ahuyenta inversiones necesarias para generar empleo.

El comunicado, redactado con un tono por demás respetuoso, deja advertir la preocupación existente por el avance que están orquestando los kirchneristas integrantes del “ala dura” del gobierno nacional sobre aquellos sectores económicos que funcionan –a pesar de los sobresaltos presentes en el país– con un cierto nivel de eficiencia: agroindustria, telecomunicaciones y salud privada.

Además de las principales entidades del agro, el Foro está conformado por la UIA, Cámara de Sociedades Anónimas, Cámara de Importadores (CIRA), Confederación Empresaria del Transporte, Cámara de Informática y Comunicaciones (Cicomra), Cámara Argentina de la Construcción, Comité Asegurador Argentino y la Asociación Empresaria Argentina, entre otras instituciones.

A continuación de reproduce de manera textual el comunicado:

EL SECTOR PRIVADO, ACTOR CLAVE EN LA RECUPERACIÓN DE ARGENTINA

“La repetida intervención del Estado en las actividades del sector privado de la economía, a través de medidas similares a las tomadas en el pasado que tuvieron efectos adversos, afecta el crecimiento económico y el proceso de inversión privada, que ya está en mínimos históricos”.

“A medidas tales como la intervención del mercado de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, “TIC”, a través del DNU 690/20, se le agrega la prohibición de las exportaciones agropecuarias, el congelamiento de precios de alimentos y servicios y de las tarifas de electricidad y gas y la anulación del aumento otorgado a la medicina prepaga el mismo día en que el mismo había sido aprobado”.

“Los efectos adversos de estas medidas ya se experimentaron en el pasado: disminución del área sembrada de los cultivos cuya exportación está prohibida o limitada, pérdida de cabezas de ganado en los rodeos, pérdida de mercados de exportación que luego son muy difíciles de recuperar, disminución de la producción de gas y petróleo que trae como consecuencia la necesidad de importar combustibles como ya se está previendo para este invierno, desabastecimiento de productos y la consecuente pérdida de inversiones y empleo”.

“La cancelación del aumento a la medicina prepaga afecta a todo el servicio de salud privado. Ante una inflación general de aproximadamente 36%, con aumentos de costos que fueron sustancialmente mayores debido a la pandemia de coronavirus, el sector recibió solamente un aumento del 10% en diciembre. Esto deja a todo el sector de la medicina privada, que atiende al 70% de la población del país, ante una situación de incertidumbre respecto a la sustentabilidad del servicio”.

“La gravedad de la situación económica requiere adoptar políticas que permitan rápidamente revertir las expectativas, contribuir al crecimiento y generar oportunidades de progreso para todos los argentinos, consensuando medidas económicas que promuevan el crecimiento y la inversión en los distintos sectores de la economía, con el objetivo de recuperar el nivel de actividad, generar empleo registrado y promover las exportaciones al igual que el abastecimiento del mercado local”.

“En tal sentido, la decisión reciente de promulgar la ley de conocimiento, que busca dar previsibilidad a un sector en crecimiento y que exporta servicios de alto valor agregado, nos parece el camino adecuado para generar inversiones que apuntalen el crecimiento económico y su consecuente generación de trabajo”.

“Las asociaciones que integran el Foro de Convergencia Empresarial coinciden en la necesidad de poner en común tanto el potencial como las particularidades de cada actividad, y renuevan su compromiso para establecer puentes de diálogo a fin de generar crecimiento económico y trabajo con el impulso de inversiones en un contexto de crisis”.

Foto. Reunión del “Foro de Convergencia Empresarial” realizada en la sede central de CREA en 2018

Etiquetas: foro convergencia empresarial
Compartir87Tweet36EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Sostenibilidad: El balance de nutrientes en 2019/20 fue el más destacado del último lustro

Siguiente publicación

¿Por qué la soja llegó a 500 dólares? Diego de la Puente enumeró las razones y no descartó que siga aumentando

Noticias relacionadas

Sin contenido disponible
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Infancia

Tablet vs Campo…
pic.twitter.com/bId3cXYBkD

— Juan Pablo Swett (@juanpabloswett) January 23, 2021

¿Será?

#Pronostico de #lluvia a 10 dias
24/1/2021 al 2/2/2021
#Argentina #Brasil #Uruguay #Paraguay #Rain #Forecast pic.twitter.com/ylXPQiW1ZA

— aprilis meteorological services (@AprilisServices) January 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .