UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las plantas sirven para todo: Cómo dos artistas del litoral reemplazaron los químicos del revelado fotográfico por cortezas, frutos y agua de río

Lola López por Lola López
5 julio, 2025

Hacer fotografía analógica, pero reduciendo los residuos químicos de las soluciones industriales. De este deseo nació el proyecto Revelar con plantas. Con esta premisa y apelando a la fórmula antigua del revelado con café, Paz Secundini y Laura Basílico comenzaron a usar plantas y fermentos que tenían el potencial de convertirse en agentes reveladores. 

Paz y Laura hacen fotografía analógica desde 2008 pero, a medida que mejoraron las cámaras digitales, las cosas se fueron complicando un poco porque hubo momentos de  escasez y de encarecimiento de insumos. Así, en 2019 comenzaron a experimentar con otras formas de revelado y la pandemia les dio el empujoncito definitivo: se lanzaron a usar las plantas que tenían en sus jardines. 

El motivo de base de todo esto fue un interés ambiental y una búsqueda de la independencia de los materiales industriales tradicionales. En este proceso muchas veces lograron resultados similares a los que se obtienen en un laboratorio, pero también les permitió explorar otra manera de lograr imágenes, lo cual fue un gran disparador artístico.

“Creemos que las prácticas artísticas y creativas que se vinculen con el ambiente de una manera armónica son fundamentales en este momento”, aseguran. “Intentamos que la fotografía química pueda ser una alternativa sin perder el motor de lo artesanal, de misterio y de magia que la trajo hasta nuestros días. En ese sentido, el hecho de estar en el laboratorio también puede considerarse un acto de resistir estos tiempos tan apresurados y donde las imágenes se consiguen de maneras tan fugaces y por todas partes”.

-¿Qué es “Jacinto de agua común”? 

-Nosotras vivimos y nos movemos, mayormente, en la región litoral. Jacinto de agua común es uno de los nombres con los que se conoce al camalote, planta que vive y viaja por el río. Esta flor forma parte de nuestro paisaje y la elegimos como nombre para el fotolibro que editamos en 2023 con fotografías estenopeicas del río Paraná.

-¿Cómo investigan y prueban las fórmulas con cortezas, flores y frutos? 

-Priorizamos aquellas plantas y elementos que abundan o que podemos cultivar en nuestro hogar, también los restos de podas de jardines o espacios verdes que encontramos por la ciudad. En ocasiones hemos utilizado plantas invasoras, como la rosa mosqueta y la primera planta con la que revelamos fue la menta. Era una película fotográfica muy cortita con imágenes de un domingo por el parque; preparamos el revelador con hojas de una planta que teníamos en una maceta en el patio.

-¿Qué plantas del litoral usan con más frecuencia y por qué?

-Las que crecen a orillas del Paraná y que forman parte del paisaje. Así es como surgieron nuestros reveladores a base de corteza de ceibo y hojas de aguaribay, árboles que abundan en la región litoral. Creemos que para el desarrollo de una obra es vital conocer los materiales que nos circundan para poder trabajar con ellos, por eso hacemos recolección manual, porque esta cercanía con los elementos hace a la diferencia y la convierte en una práctica no solo consciente y representativa de nosotras.

-¿Tuvieron que estudiar botánica o química?

-Ahora ambas vivimos en una ciudad pero nacimos en medios rurales, donde el conocimiento de las plantas y los animales empieza en la niñez y es muy orgánica con la propia vida cotidiana. Ya en la ciudad, habitamos los parques con nuestra práctica profesional y también personal como una forma de apropiación y un acto de resistencia. Es estar en la ciudad, pero rodeadas de todo el verde posible.

-¿Cuáles son los desafíos técnicos mayores al trabajar sin químicos industriales?

-Tener en cuenta lo incierto de los resultados por la incertidumbre respecto de la duración y estabilidad de los materiales. Son conclusiones que vamos haciendo año a año, a medida que vamos revisando el archivo y apuntando cómo se van manteniendo o modificando las imágenes.

-¿Cómo es el laboratorio fotográfico que armaron?

-No es muy distinto a uno tradicional, solo que descartamos aquellos elementos que sean tóxicos, como el fijador. Además del reemplazo de los químicos tenemos muy presente la utilización consciente del agua, entendiendo que en nuestra práctica lo más importante es generar imágenes que no impliquen desechos difíciles de descartar y que la pulcritud en la imagen no tiene que ser a costa de muchos litros de agua. Y muchas veces utilizamos agua que no es potable.

-¿Qué agua utilizan entonces?

-El agua es esencial para el proceso de confección del revelador y también en el lavado de los materiales. Al estar usando un material tan noble en la composición del revelador no hace falta lavar con mucha agua las copias ni que sea potable. Recolectamos agua del Paraná, que  ambas tenemos cerca, o de arroyos de campo que visitamos en Entre Ríos. En 2022 trabajamos con agua de mar durante una residencia en Cabo Polonio, Uruguay. Esa otra orilla fue un gran, y maravilloso, desafío.

-¿Qué huellas dejan los elementos naturales en la imagen? 

-La principal marca es la modificación de los componentes, sobre todo en medios húmedos como la zona donde vivimos. Por ejemplo, hicimos un revelado utilizando desechos de manzana y vimos que al copiar las imágenes tienen una textura donde el grano que se deja ver es súperinteresante.

*Paz Secundini es Licenciada en Bellas Artes y se especializó en Estudios Irlandeses (USAL). Su obra fue seleccionada para el Salón Cosecharás tu ciencia (2024), el 60° Salón Provincial de Entre Ríos y para el 5° Premio Fundación OSDE (2023).
Laura Basílico es fotógrafa, museóloga, antropóloga  y docente. Ha realizado la especialización en Archivos, fuentes y repositorios culturales (CLACSO). Es docente adscripta en la cátedra Laboratorio I de la carrera de Bellas Artes en la UNR. Actualmente se dedica a la fotografía química y experimental.
Etiquetas: ambientalismoarte conplantasfotografíaPaz Secundini y Laura Basílicorevelado con plantas
Compartir737Tweet461EnviarEnviarCompartir129
Publicación anterior

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

Siguiente publicación

El Agro según Matías: Breve explicación de por qué, a partir del decreto “rebanador”, el INTA pasará a ser dirigido por un funcionario “de quinta” y ya no tendrá peso la opinión de los productores

Noticias relacionadas

Actualidad

“Europa no quiere ser más causa de la deforestación”, dice el consultor belga León Merlot, sobre las exigencias comerciales que prepara la UE para los productos que importa

por Diego Mañas
14 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

En el día del periodista agropecuario, un mano a mano con Norberto Melone, el fotógrafo que lleva 40 años poniéndole caras a las historias del medio

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Notas

Lámparas para hacer más bello el mundo: Carmen Morandé las fabrica con las redes que tristemente abandonan las empresas salmoneras en el sur de Chile

por Leticia Zavala Rubio
5 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Mientras Argentina todavía espera, Bolivia ya obtuvo luz verde y podrá exportar sus menudencias bovinas a China

16 octubre, 2025
Destacados

En plena crisis del 2001 y con los ahorros que pudieron rescatar del corralito, Roberto Basso y su esposa apostaron al pecán casi sin conocerlo: Hoy son referentes de su producción en el país

16 octubre, 2025
Actualidad

Insólito conflicto: La Sociedad Rural de Misiones suspendió un remate porque la Municipalidad de Fachinal quiere cobrar el 1% del dinero generado por esa y otras actividades, incluso las fiestas populares

16 octubre, 2025
Anuga 2025

Los criadores de Angus, felices con el desempeño de su carne certificada: Luego de cumplir un exigente protocolo, exportan 9.000 toneladas anuales de cortes avalados por esa raza

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .