El gobierno bonaerense de Axel Kicillof incluirá en el proyecto de Presupuesto 2026 de la provincia los fondos necesarios para financiar las obras del “Nodo Bragado”, las cuales resultan esenciales para contribuir a morigerar el impacto de los excesos hídricos en el oeste y centro de la provincia.
La propuesta del “Nodo Bragado”, elaborada por la consultora Evarsa a partir de un estudio solicitado por la Dirección de Hidráulica de Buenos Aires con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), comprende una ampliación de la sección del arroyo Saladillo y puentes viales y ferroviarios para llevar el caudal a 250 metros cúbicos por segundo (m3/s), además del ensanche de la obra de vertido en laguna del Parque hacia arroyo Saladillo y el dragado de la laguna del Parque.
Por otra parte, en el canal de vinculación, que se extiende por el norte de la ciudad de Bragado, la propuesta contempla la ampliación de la canalización a 250 m3/s y adecuación de la defensa con criterios de seguridad urbana, además del reemplazo de puente ferroviarios y viales existentes.
“Las dos obras, que tienen amplio consenso porque se pueden hacer sin necesidad de expropiaciones, llevarían un plazo de dos años cada una”, señaló Horacio Tavecchio, técnico de Evarsa.
“Dependiendo de la cuestión presupuestaria, se pueden hacer de manera consecutiva en un plazo total de cuatro años o bien de manera simultánea, con dos contratistas, en un plazo de dos a tres años”, apuntó a Bichos de Campo.
El técnico, que comenzó a trabajar a fines de la década del ’90 en el Plan Maestro de Río Salado, indicó que para poder avanzar con nuevas obras aguas arriba primero es indispensable finalizar las acciones planificadas en el “Nodo Bragado”, de manera tal de brindar seguridad a la ciudad de Bragado.
“Si bien la propuesta tiene un extensión total de apenas 10 kilómetros, se trata de una obra muy importante por el caudal de escurrimiento, que permitiría descomprimir los excesos presentes aguas arriba”, explicó.
“Para tener una referencia, el río Salado a esa altura tiene un caudal de unos 400 metros cúbicos por segundo y aquí estamos proponiendo una obra que va a permitir escurrir 250 metros cúbicos; es muy relevante para toda la región productiva”, remarcó Tavecchio.
“Una vez terminada esa etapa, entendemos que lo más urgente sería realizar obras de ampliación sobre el canal que se extiende desde Bragado hasta Gral. Villegas, porque son muchas las localidades que se podrían beneficiar con esa obra”, comentó.
Tavecchio recordó que las obras en cuestión no evitan las inundaciones, pero, al facilitar el escurrimiento de los excesos hídricos, reducen el riesgo productivo y empresario.
Las obras comprendidas en el Plan Maestro de Río Salado debería ser financiadas con los recursos del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, que se alimenta con una alícuota del 5% sobre el valor del combustible y del 9% en el caso del gas natural comprimido (GNC). Sin embargo, el gobierno nacional de Javier Milei retiene esos fondos para destinarlos a inversiones financieras.