Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las huertas prosperan hasta en el fin del mundo: El efecto contagio de una técnica del INTA en Tierra del Fuego

Bichos de campo por Bichos de campo
22 mayo, 2020

En primera instancia, muchos pensamos que en Tierra del Fuego, uno de los parajes poblados más australes del mundo, no se pueden producir frutas y verduras, y menos a cielo abierto. Pero todo lo contrario, se hacía desde hace bastante tiempo y ahora hay gente tratando de revalorizarlo. “Es una ardua tarea, la de convencer incluso a la propia gente de Ushuaia, de que sí se puede producir. De hecho, con nuestra condición insular, hasta hace poco tiempo atrás era una necesidad y no una opción producir frutas y verduras”, contó Kati Pohjola, técnica para el Programa ProHuerta del INTA en aquella gran isla.

Kati explicó a Bichos de Campo que “la clave de producir en una zona tan austral es elegir qué se puede producir y no ir en contra del clima, sino más bien estudiarlo junto a sus ciclos y focalizarse en lo que es viable producir. Ahora, lo que es una realidad es que a diferencia de otras zonas que tienen o la siembra de primavera/verano o la de otoño/invierno, acá hay un corte invernal, y tenemos un sólo período de siembra que es durante la primavera/verano”.

Pohjola, que derrocha entusiasmo y contagia a quienes quieren incursionar en hacer sus propias huertas en Ushuaia, Río Grande o Tolhuin,  comentó que “la tendencia es la de ir hacia sistemas de producción a cielo abierto” y no depender únicamente de los invernaderos.

“Hubo una moda de que en Ushuaia no se podía producir, o que se podía hacer sólo bajo cubierta, o en micro túnel o bajo invernadero. Pero eso pasa porque no se elije bien qué producir, sino que se elije producir lo que sea”, explicó la especialista.

Mirá la entrevista completa realizada a Kati Pohjola:

“Ajustando las especies que se elijen, son viables ambas experiencias de cultivos, tanto las de cielo abierto como las de invernadero. Entonces, también se podría optar por las especies más rústicas para cielo abierto, que es lo que se hacía en las huertas de las antiguas estancias, que sólo reservaban pequeños invernaderos para hacer plantines”, agregó Pohjola.

El clima cambió a nivel mundial y también lo hizo en Ushuaia. “El clima es mucho más variable y ya no están las estaciones tan marcadas. Eso dificulta la agricultura a diferencia de hace 100 años, pero aún es viable producir ciertas frutas y hortalizas a cielo abierto”.

¿Y cuáles frutas pueden cultivarse a cielo abierto en Ushuaia? “Podríamos plantar todo lo que es fruta fina, ahí tenemos la familia de las berries, entre las que destacan el corinto, el casis o grosella negra, la uva espina o grosella. También se pueden plantar cerezos. Y hasta hay algunos manzanos que acá tienen 40 o 50 años pero, al ser tan dura y ácida su fruta, se las puede usar para elaborar dulces”, describió Pohjola.

Sobre las verduras, Pohjola indicó que se puede plantar a cielo abierto “el ruibarbo, que es procedente de oriente, luego se adaptó en Inglaterra y de ahí vino para el sur de Chile y Argentina. Luego, tenemos todas las verduras de hoja, las familias de las coles, el kale que está tan de moda, repollos de todo tipo, brócoli, coliflor, lechuga, espinaca, acelga y rúcula.

Sin embargo, Pohjola declaró que “la gran vedette de la primavera verano en la zona austral es el ajo violeta santacruceño, y también, aunque de menor tamaño, la papa y papines andinos. Con algunas dificultades, dependiendo del suelo y su preparación, también se puede hacer zanahoria, remolacha, nabo, arvejas y habas”.

Pese al enorme abanico de posibilidades que permitiría una huerta en Ushuaia, Pohjola explicó que “se perdió esa cultura de la huerta porque el estanciero tuvo que elegir qué tarea destinarle a la gente que empleaba, y cuando empezó a llegar a la isla mayor abastecimiento de frutas y hortalizas provenientes del norte, se desvalorizó la labor de huerta, porque las personas que se dedicaban a esa tarea fueron derivadas a la producción lanar”.

“Hasta que, de repente, los nietos de estancieros empezaron a darle nuevamente valor a esa producción hortícola, tanto en el marco de producir para turismo rural, ya sea para enfocarse en la producción agroecológica, o bien para producir hortalizas orgánicas e incluso para producir semilla orgánica que está tan cotizada. De modo que, cada estancia, revalorizó, desde diferentes enfoques, el regreso de la figura de la huerta a las estancias”, reveló la técnica del INTA.

En el marco de esa revalorización huertera en la región  más austral del mundo, Pohjola se puso al frente de una capacitación en horticultura que se dicta desde hace un año y medio. “En función de esta demanda es que empezamos a capacitar a la gente y entusiasmarla en la producción de huerta”, comentó Pohjola.

“La denominación de salida laboral es ´Operador Hortícola´. Se trata un trayecto profesionalizante de un año de duración dividido en dos cuatrimestres con 12 horas cátedra semanales, en donde hay una mitad teórica y una práctica. El programa cuenta con validez nacional, lo homologa la provincia de Tierra del Fuego y se dicta sólo en Ushuaia”, dijo.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El curso anual se dicta en el Centro Educativo y de Formación Laboral de Ushuaia (CEFLU), y se realiza en conjunto con el Centro Educativo y de Formación Laboral Ushuaia. 

Pohjola aclaró que la capacitación se realiza en modo contra estación: “Empezamos en agosto y terminamos en julio”, manifestó. La técnica reforzó el hecho de que mucha práctica en estancias y chacras, razón por la cual realizan salidas de fines de semana y acampan”.

Otra de las tantas cosas que aprenden en el curso es el manejo de maquinaria pequeña de campo. “Enseñamos a usar tractores, moto cultivadoras, herramientas manuales normales, y también la tarea de limpieza, afilado y mantenimiento de las mismas”, destacó la técnica del INTA Ushuaia. 

Incluso, Pohjola agregó que quieren sumar “un módulo que enseñe a confeccionar herramientas de labranza”.

El curso está destinado a mayores de 18 años, sin límite de edad, y el público que asiste cada año “es muy variado”, según la técnica y docente.  

“El año pasado se recibieron unas 22 personas y ahora estamos capacitando a 23 más, mayores de 18 años. No se piden muchos requisitos. Solo ganas”, concluyó Pohjola.

Si desean más información acerca del curso de Operador Hortícola, pueden contactarse con la AER Ushuaia al 02901 433 441 o mandar un mail a Kati Pohjola: [email protected]

 

 

 

Etiquetas: berrieshorticulturaintaKati Pohjolaoficios ruralesOperador HortícolaprohuertaTierra del FuegoUshuaiaverduras
Compartir216Tweet126EnviarEnviarCompartir35
Publicación anterior

Sabores y saberes: Desde una casa que respira amistad, Anabel prepara los chocolates y alfajores más queridos de El Chaltén

Siguiente publicación

Una vitivinicultura dividida presentó su “agenda estratégica” ante el ministro Basterra

Noticias relacionadas

Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
La Peña del Colorado

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
14 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Luego del papelón de Sturzenegger y Caputo, Senasa promete corregir una resolución para permitir la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa) también desde Brasil

18 mayo, 2025
Actualidad

Azúcar amargo: Antes del inicio de la zafra 2025, el ingenio Ledesma ya desvinculó a más de 300 trabajadores

18 mayo, 2025
Actualidad

Federico Quiroga hace ganadería cuidando el ambiente: Luce satisfecho porque su frágil campo de General Lavalle mantiene a tres familias sin atarse a los vaivenes del precio dolarizado de los insumos

18 mayo, 2025
Valor soja

Parece joda: Casi todas las divisas generadas por la cadena de valor sojera argentina se usaron para realizar viajes al exterior

17 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .