Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las empresas olivícolas pierden plata por el alto costo de la electricidad y proponen un plan para reconvertirse hacia la energía solar

Bichos de campo por Bichos de campo
14 noviembre, 2019

El contexto no ayuda nada a los productores de olivo. “Estamos en una situación de pérdida por una disminución del precio internacional del aceite de oliva del orden del 50%, lo que puso a los productores en bancarrota, y eso sumado al alto costo de la energía”, aseguró Julián Clusellas, presidente de la Federación Olivícola Argentina.

Uno de los factores más importantes para este balance tan negativo son los altos costos de producción del sector productor de aceitunas y aceite de oliva. Según Clusellas, entre los productroes “el 90% son casos de regantes dependientes, es decir que no tienen agua de superficie, y entonces deben regar de pozos profundos, lo que los pone ante un costo de riego por arriba de los 600 dólares por hectárea, con una energía que está en el orden de los 80 dólares el Megavatio”.

La situación, por supuesto, varía “en función de la localización donde estén (esos productores) y de la profundidad de la que se extraigan el agua”, aclaró el dirigente sectorial a Bichos de Campo. Pero enfatizó que “esto hace totalmente inviable la producción olivícola, fundamentalmente para aceite de oliva, ya que la aceituna de mesa soporta quizás, un poco más”.

Escuchá el reportaje completo realizado a Julián Clusellas:

El presidente de la Federación Olivícola Argentina relató que “desde 2015 venimos presentando proyectos en la Cámara de Diputados, en las provincias, en las mesas olivícolas, en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) y en más sectores. Así como se hizo un programa RenovAR, permitiendo que se hagan inversiones para generar y venderle energía a la red nacional, podemos generar un programa nacional que se llame ´reconvertidos´o como el gobierno de turno quiera ponerle, que nos permita a los regantes electro dependientes del país, de las economías regionales, poder instalar energía fotovoltaica en una proporción diferente a la que hoy tenemos instalado como consumidores”.

Para poner un ejemplo, Clusellas comentó que “hoy un consumidor olivícola demanda 1 Megavatio de potencia instalada. Para poder solucionar su matriz económica y bajar ese costo energético de los 600 o 700 dólares a 350 dólares, que sería un valor pagable por cualquier actividad olivícola con buenas producciones, necesitamos instalar el doble de energía fotovoltaica dentro de la Ley de Energía Distribuida. Aceptar esta opción es potestad de las provincias o de las distribuidoras”, aclaró.

¿Cómo llevar adelante el plan propuesto por Clusellas? “Canjeando de día la energía que yo entrego a la distribuidora para que haga el uso donde mejor le parezca, por energía utilizada después de las 23 horas y hasta las 6 de la mañana, cuando las redes en el país están subutilizadas y es la energía más barata del sistema. Esta es nuestra propuesta concreta”, remarcó el directivo.

Al respecto de la Ley 27.424 de Energía Distribuida, Clusellas dijo que “en La Rioja, los legisladores aún no hicieron la reglamentación. Pero lo que más falta es un programa con apoyo nacional y provincial, y para eso se necesita un apoyo del BID (Banco INteramericano de Desarrollo), con financiamiento barato. “Un sistema fotovoltaico se puede repagar en 5 años. Pero ojo, que una cosa es repagarlo contra lo que estás consumiendo en un hogar y otra muy distinta es tener que repagarlo mientras estás sosteniendo una actividad productiva que de por sí, ya no es tan rentable”, subrayó.

Ver: Olivícolas: El costo de la tarifa eléctrica pasó de 300 a 850 dólares por hectárea por año

Por eso, para Clusellas, “es necesario un crédito por ejemplo, a 20 años, y lograr que el peso del costo energético, que hoy es el 40% del costo bruto de producción, pase a ser el 20%, para que te permita pagar el crédito y el remanente de energía que tenés que seguir comprando”.

El especialista explicó que “las provincias olivícolas tienen picos de utilización de la energía por el riego. En general usan generadores de fueloil, que están subvencionados muchas veces por el Estado Nacional, pero este último gobierno le sacó la subvención a esos generadores, pasando a pagar 200 dólares por Megavatio. Si implementáramos el programa que propongo, comprarían la energía a razón de 40 dólares por Megavatio, y así el productor se vería beneficiado porque dejaría de pagar los cargos de impuestos y los cargos de valor agregado de distribución”.

En cuanto a la producción de aceitunas este año, Clusellas explicó que “no es tan mala como esperábamos, pero consideremos que el olivo es un cultivo bianual, es decir, en algunos años es bueno y en otros es malo. Ahora el factor climático corrió un poco esta bianualidad y no está tan marcada en el país como sí ocurrió en 2017/18. En resumen, esperamos una buena cosecha en el Valle de Famatina, aunque no será tan buena como para poder solucionar los problemas económicos del sector”.

Etiquetas: . economías regionalesaceiteelectro dependientesenergías renovablesJulián Clusellasolivaolivícolasriego
Compartir30Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El traslado del Mercado de Liniers obtuvo su 12° prórroga: Ahora tiene plazo hasta julio para mudarse a Cañuelas

Siguiente publicación

Nota de opinión: Los diez hitos de la gestión del ministro Etchevehere (pero con algunos apuntes al margen)

Noticias relacionadas

Actualidad

De la mano de un agrónomo bahiense y un investigador español, una bodega de La Rioja apuesta al tratamiento de sus residuos, con los que fabrica y comercializa fertilizantes y carbón vegetal

por Sofia Selasco
24 abril, 2025
Clima

Syngenta ahora abastece el 100% de la energía eléctrica que requieren sus plantas de Venado Tuerto desde parques eólicos y solares

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

De una película de ciencia ficción, al campo: Ya llegó a la Argentina el primer equipo de riego autónomo

por Diego Mañas
26 marzo, 2025
Actualidad

Ledesma invirtió su foco en fruta y ahora apuesta a la industria: De las 129 mil toneladas de cítricos obtenidas en 2024, destinó apenas el 20% al consumo en fresco

por Bichos de campo
31 enero, 2025
Cargar más
Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .