Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las empresas argentinas de maquinaria lanzaron una marca común para exportar más, pero al mismo tiempo temen por las importaciones: “Todo el mundo cuida a sus fabricantes”, afirma Enrique Bertini

Bichos de campo por Bichos de campo
16 marzo, 2024

Mientras muchos aseguran con displicencia que frente a un país fundido la clave es producir más y duplicar las exportaciones, hay empresarios que temen que eso no sea más que un latiguillo que se repite sin cesar en el ámbito público, y que en la realidad no será sencillo de cumplir.

En medio de tanta ingenuidad, incluso temen que el discurso de apertura indiscriminada de la economía termine perjudicando la generación de divisas más que beneficiándola: Un caso concreto es el sector de la maquinaria agrícola nacional. Responsable de volcar nuevas tecnologías para mejorar los manejos agrícolas, es uno de los que no pone las manos en el fuego.

“Hoy no estamos en condiciones de duplicar las exportaciones en lo inmediato pero es un objetivo. Estamos trabajando para eso. El sector desde siempre trabaja en el tema exportable, es la única solución posible para nosotros”, dijo a Bichos de Campo Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

Mirá la entrevista:

Bertini afirmó que las empresas de maquinaria han logrado tecnificarse mucho en los últimos quince años, pero reconoció también que la cantidad de hectáreas cultivadas se ha mantenido estancada. Por eso no crecen las ventas de equipos (para atender más superficie) y debido a eso es que los fabricantes locales se ven obligados a buscar nuevos mercados en el exterior.

Una de las estrategias para eso ha sido el desarrollo de una marca sectorial que comparten los fabricantes, denominada “Agrinova”, que se lanzó hace pocos meses, y que tiene como objetivo elevar las exportaciones de equipos fabricados en la Argentina de unos 150 millones de dólares generados en 2023 a 400 millones en el mediano plazo.

Según Bertini, la creación de esta marca argentina supone “un compromiso generalizado para cuidar al cliente externo e imponer productos en general”, reivindicando a su vez el modelo de agricultura argentina basado en la siembra directa. Si bien cada integrante de CAFMA mantiene su marca a la hora de vender sus productos, todos quedan bajo el paraguas de Agrinova, ofreciendo una suerte de paquete de soluciones tecnológicas.

-Las empresas de maquinaria parecen tener un doble compromiso. Pueden exportar maquinaria pero también son clave para producir granos y carne,

-Sí, y además de eso, las pymes argentinas que producen máquina agrícola somos las que generamos el laburo genuino para que la gente pueda llevar la comida en su casa, de manera tal que se le agrega valor a los productos.

En este sentido, Bertini expuso los temores del sector a que el nuevo gobierno, que se define liberal, sea más perjudicial que proclive a sus intereses, al liberar completamente las importaciones y dejar al sector nacional desguarnecido frente a las grandes empresas multinacionales de maquinaria.

“No es lo mismo que vos puedas importar algo, hacer un ensamblado y largar la maquina al mercado, que hacer la transformación de la materia prima y que cada empleado de la cadena le vaya sumando algún valor agregado. Nosotros siempre decimos que queremos debatir un país industrial. No existe país en el mundo que no tenga una buena posición y que no sea verdaderamente vivible si no es industrial2,recordó Bertini.

Luego de un comienzo de año muy flojo, el mercado de maquinaria agrícola tuvo durante Expoagro unos días de repunte

-¿Qué necesita el sector de maquinaria para poder ponerse mantener e incrementar sus niveles de actividad?

-Hoy lo más importante es el tema de los costos. Venimos de un modelo económico y cambiamos diametralmente a otro. Lo mismo que le pasa a cualquiera cuando va al supermercado y no entiende por qué en la góndola los precios son esos, a nosotros nos sucede. No entendemos por qué los insumos tienen a veces los precios que tienen. No sé de qué manera pero esto tiene que ser algo mucho más lógico. No hay manera de ser competitivo en el mundo con los costos que tenemos acá.

-¿Y tenemos capacidad tecnológica y mano de obra capacitada o también tenemos que trabajar en ese sentido?

-Capacidad tecnológica tenemos. Es importante sostener el mercado nacional, que te da la fuerza para que vos puedas seguir produciendo y renovando tu equipamiento en las empresas. No podemos hacer una apertura indiscriminada de la importación, porque eso va a jugar en desmedro de la posibilidad de continuar creciendo como empresas.

-Ningún país que abre todas sus importaciones y excluye a sus propios fabricantes, puede luego duplicar sus exportaciones.

-Nadie descuida a su fabricante. Al contrario, todo el mundo lo cuida. No existe esto de abramos la frontera libremente para que financiemos la mano de obra afuera. Eso es una locura. Necesitamos que el gobierno entienda que nosotros necesitamos un mercado interno en el que se pueda trabajar para sostener la misma empresa.

“Tener reglas claras y un horizonte de largo plazo para estimular la inversión y el desarrollo”: La receta de Diego Gandulfo, de la agrícola UPL, para que crezcan las cosechas

-Por eso están pidiendo una ley hace rato distinga la maquinaria nacional de la importada. ¿Insistirán con ella en este nuevo periodo de gobierno?

-Obviamente. No estamos pidiendo nada raro, lo que pasa es que nunca se nos dio bola. Brasil tiene un banco de desarrollo que define qué es nacional y le otorga beneficios y créditos a su gente para que pueda comprar maquinaria con esa regla, que es una regla de máquina agrícola nacional para ello.

-¿La idea es distinguir a quien genera empleo genuino internamente del otro, que produce fuera?

-Exactamente, es algo completamente básico. Nosotros acá no tenemos ningún banco de fomento de la industria y tratamos que sea por ley. Ojalá esta clase dirigente política nueva entienda y mire en espejo lo que hace Brasil, aunque sea para copiar una parte.

Etiquetas: cafmaCámara Argentina de fabricantes de Maquinaria Agrícolacostosenrique bertiniexportacionesmacroeconomíamaquinariamaquinaria agrícolamercadoproducción
Compartir2756Tweet1723EnviarEnviarCompartir482
Publicación anterior

Agrodivisas: Argentina está haciendo “caja” con embarques récord de maíz temprano

Siguiente publicación

Le preguntamos a la Afip si piensa dejar de volver locos a los productores con trámites inútiles: Por el momento no hay respuesta

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Horacio Alvárez says:
    1 año hace

    O sea, el entrevistado esta de acuerdo con exportar pero a su vez de no importar…asi no funciona el mundo. Menciona la venta a otros países pero, a su vez que los “otros paises” cuidan a sus industrias. Como se le vende a otros paises que cuidan su industria?? La verdad es que es dificil de entender..

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .