UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las Bolsas se organizaron para crear un mercado argentino de bonos de Carbono

Bichos de campo por Bichos de campo
22 octubre, 2019

Todas las Bolsas que negocian productos agropecuarios en el país decidieron lanzar un plan para fortalecer el prometedor mercado de bonos de Carbono en el país. Es lo siempre se dice pero hasta ahora se hacía bastante poco: muchas producciones en la Argentina tienen un saldo positivo en materia de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pues capturan más carbono de los gases que emiten. Pero no tienen forma de demostrarlo y mucho menos de convertir eso en un ingreso.

Con esta iniciativa parece comenzar un largo camino para que ello suceda.

En concreto, las Bolsas de Cereales y de Comercio del país decidieron poner en marcha lo que llamaron “Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación de la Argentina”. Lo definen como “una iniciativa privada que tiene por objetivo mapear ambientalmente la producción nacional, implementar planes de gestión y certificar el balance de carbono de los productos argentinos de exportación”.

Ver ¿Cómo se miden en la Argentina las emisiones de gases que producen el efecto invernadero?

Los mapas tienen como objetivo definir qué actividades y regiones podrían tener un saldo positivo en materia de emisiones GEI, para así poder aspirar a certificar sus actividades y así poder acceder al prometedor mercado internacional de Bonos de Carbono. Se trata de un mecanismo por el cual las empresas de países que contaminan pueden “contratar” los servicios de otras empresas que ayudan a paliar esa contaminación. La moneda de pago son esos bonos, aunque por ahora no hay experiencias concretas en el país.

Explicaron las bolsas que su nuevo programa “se fundamenta en la necesidad de posicionar de manera exitosa los alimentos, bebidas y bioenergías certificadas de Argentina en los principales mercados de exportación ante la relevancia creciente de los estándares ambientales en los canales de comercialización y las góndolas del mundo”.

Ahora, de cara a la implementación del trabajo, se armarán una serie de mesas sectoriales “buscando tanto la representación geográfica como de toda la cadena de valor”. El primer encuentro será en el mes de noviembre, se precisó.

La intención es contar “en un plazo de 12 meses” con el primer cálculo de balance de carbono para las unidades de producto definidas. Por ejemplo, se podrá saber con certeza si la ganadería bovina (tan denostada últimamente por las emisiones de metano que producen los rumiantes) puede llegar a compensar ese daño al ambiente con un secuestro de carbono mayor en las pasturas. Si fuera así, que es lo que dicen algunos científicos, la actividad tendría un saldo favorable y chances de hacerlo valer en el comercio internacional.

Ver Informe del Rosgan: Hay dos formar de obtener dinero si se practica una ganadería “amigable” con el ambiente

En el plan de las bolsas, a partir de contar con el primer mapeo, se podrán generar “Manuales Sectoriales de Buenas Prácticas Ambientales” y se podrían fijar metas de reducción.

“Paralelamente se avanzará en el diseño e implementación de un mercado de bonos de carbono o CER (Certificados de Reducción de Emisiones) generados a partir de la realización de proyectos de reducción o absorción de emisiones de GEI, que puedan ser adquiridos con el objeto de alcanzar emisiones netas iguales a cero para las producciones que lo requieran”.

En ese mercado, otro producto a ofrecer serán los “bonos ambientales para financiar inversiones y generar activos transables en Argentina”, se informó.

“Adoptar una postura ambiental proactiva mediante la adopción de una agricultura climáticamente inteligente, que conjugue aumento de la productividad con medidas de mitigación y adaptación, liderar en la generación de conocimiento sobre el tema, certificar los alimentos con estándares ambientales armonizados y/o equivalentes y ser parte del nuevo paradigma productivo ambientalmente eficiente es indispensable para alcanzar la competitividad global de los bienes transables de la Argentina”, evaluaron las Bolsas.

Ver Escaleno ataca de nuevo: Pide mostrar al mundo con orgullo el “modo argentino de producir”

Impulsan este programa la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio del Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario y Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Etiquetas: bcrbolsa de cerealesbonos de carbonocalentamientoemisionesGEImercadosustentabilidad
Compartir49Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Merece un brindis: Mendoza cree tener prácticamente dominada a la polilla de la vid

Siguiente publicación

Jimena Giralt, de Corteva: En el día de la mujer rural pidió “cerrar la brecha de género en la agricultura”

Noticias relacionadas

Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Agricultura

Juan Dreiling volvió al pago, puso su agronomía y se alegra de que crezca la venta de insumos biológicos: “El productor reinvierte, no hay empresa más nacionalista que la agropecuaria”

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Actualidad

La culpa no era de la vaca: La cadena ganadera de Australia dejará de buscar la carbono-neutralidad y cambiará sus metas, asegurando que el sector no es el principal emisor

por Nicolas Razzetti
7 julio, 2025
Actualidad

A fin de año entra en vigencia la medida anti-deforestación de Europa, y la cadena productiva local discute como llevar a cabo las exportaciones según el reglamento

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Pondrían a la venta la división agropecuaria de YPF: Lo adelantó Horacio Marín, quién indicó que la petrolera “no tiene know how de agro” y que “se merecen ganar plata”

23 julio, 2025
Destacados

Sturzenegger comparó a Biogénesis Bagó con Clarín y anunció que espera tener la vacuna importada contra la aftosa a mitad de precio en la próxima campaña: “Sería un ahorro de 100 millones de dólares”

23 julio, 2025
Actualidad

Dos argentinos y dos brasileños: Sentido homenaje a los veteranos mejoradores que permitieron la expansión de la soja en el Mercosur, su mayor productor

23 julio, 2025
Actualidad

“Tienen que votar a LLA en octubre”: Sturzenegger activó el modo electoral y se acercó hasta la Exposición Rural para repasar lo que ya hizo y adelantar lo que puede venir

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .