UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las agroexportadoras temen que la intervención del Estado termine encareciendo el peaje de la Hidrovía y reste competitividad a la Argentina

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
6 julio, 2021

La semana pasada el gobierno finalmente decidió “estatizar” la gestión de la Hidrovía, lo que equivale a decir hacerse cargo del dragado y balizamiento, y sobre todo de cobrar el peaje correspondiente a cada barco que recorre el Río Paraná con productos que se importan y se exportan de la Argentina. Para el agro es un tema crítico porque el 75% de las cargas exportadas por el sector pasa por allí.

Frente a esa decisión, Luis Zubizarreta avisó de entrada que el Estado no está en condiciones de hacer responsable de tamaña tarea: quizás pueda cobrar pero no tiene ni equipo ni personal para asegurar el dragado permanente de esa vía navegable. Zubizarreta es el presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, pero además milita en las filas de la cadena sojera agrupada en ACSOJA y forma parte del staff de una de las principales empresas agroexportadoras.

“Antes de la privatización, en 1995, (al dragado) lo hacía el Estado mal y sin recursos, es decir que se gastaba mucho en algo que nunca estaba bien hecho. Luego se contrató a un privado y se estableció que el que pagaba no era el Estado sino la carga, el flujo. Así se profundizó el río, bajó el flete y se le dio competitividad a todas las cadenas agroindustriales, que aumentaron de 30 a 120  millones de toneladas su producción”, recordó Zubizarreta, que pidió: “Hay que mantener las cosas que hacemos bien”.

Escuchá la entrevista completa:

El directivo del sector dijo que el Estado no tiene la infraestructura necesaria para el dragado. “No la tuvo hace 25 años, ahora menos. Por eso creemos que el Estado se va a dar vuelta y va a hacer una licitación para que le coticen un servicio con un peaje, y elegirán al mejor postor por un año lo que es malo porque hay que mover equipos enormes por poco tiempo”, evaluó. Actualmente, el servicio de dragado lo presta Jan de Nul, una empresa belga que integra el consorcio Hidrovías SA, que ganó la licitación en 1995.

Según la nueva normativa, durante el próximo año el Estado debe definir los pliegos y hacer una nueva licitación internacional de largo plazo, para que un privado se haga cargo definitivamente del trabajo. Pero Zubizarreta encuentra en este proceso un problema que consideró clave: el pago del peaje ya no se haría de un privado a otro, es decir de una empresa de buques de carga al concesionario sino al Estado, que haría así de intermediario para luego pagar a la empresa encargada del dragado.

“Hicieron una cláusula que no es buena a nuestro criterio, porque el peaje ahora lo cobrará la Administración General de Puertos, que luego le va a pagar al concesionario. Eso es un rulo innecesario que agrega riesgo a quien compita para ganar la licitación y ese riesgo se llama plata”, explicó el directivo de las agroexportadoras.

Que se lamentó: “La Argentina no tiene buena performance pagadora y cuando vas a venderle algo te cubrís porque sabes que es probable que no te paguen bien y algunos quizás ni siquiera se presenten porque tendrán que cobrarle al Estado Argentino”. En definitiva, el temor es que ese mayor riesgo en la cobrabilidad se traslade finalmente a las tarifas.

El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales dijo, en este sentido, que habría que “preservar el esquema anterior, que el peaje se cobre directamente del usuario, para que al final el peaje sea lo más bajo posible y que la hidrovía sea lo más eficiente posible. Eso nos da competitividad. Si el peaje es alto es como darle un hándicap a los competidores de otros países porque somos un país alejado de los mercados”, añadió Zubizarreta.

Hidrovía: La Administración General de Puertos tuvo que crear un nuevo marco normativo a la apuradas

El ejecutivo insistió que no es necesario la intervención en el cobro del peaje de parte del Estado porque ya tiene todas las herramientas necesarias para el control de lo que sucede en el Río Paraná. “En el contrato actual está claro cuánto se cobra, hay control de cada barco y cuánto carga, no se escapa nada”, indicó.

Con la decisión tomada, ahora le sector agrícola pretende incidir en la nueva licitación. “Deberíamos trabajar para que en los pliegos generen la mejor obra posible para mantener la senda de crecimiento de la mano de la competitividad”, explicó Zubizarreta.

 

Etiquetas: drgado y balizamientohidrovíaluis zubizarretapeajespuertos privadosrio paraná
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La Peña del Colorado: El Cogollo y la Tonada en la cultura cuyana

Siguiente publicación

La nueva Ley Ovina obtuvo dictamen favorable y está a un paso de ser aprobada por la Cámara de Diputados

Noticias relacionadas

Agricultura

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

por Diego Mañas
2 septiembre, 2025
Actualidad

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Actualidad

De Buenos Aires al Pantanal sobre una vieja chata isleña: La artista que proyecta fuego, serpientes y carpinchos para contarnos que existe una “nación fluvial” donde la patria es el río

por Lola López
23 agosto, 2025
Actualidad

El sector agroindustrial pidió que la nueva licitación de la Hidrovía contemple obras para asegurar con rapidez un calado de 40 pies de profundidad

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

¿Cuántas veces mencionó al campo el presidente Milei en el discurso pronunciado en cadena nacional?

15 septiembre, 2025
Valor soja

¿Cuál es la mejor noticia que nos puede ofrecer el mercado de trigo? Que no se puede estar peor

15 septiembre, 2025
Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

15 septiembre, 2025
Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .