UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las abejas al banquillo tras la muerte de un turista en Córdoba por sus picaduras: ¿Son agresivas o solo se defienden?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
23 diciembre, 2021

Por estas horas la provincia de Córdoba fue testigo de un hecho trágico. El turista chileno Juan Carlos Pegullo, de 76 años, falleció en la localidad de Los Reartes, en el Valle de Calamuchita, luego de ser picado por un enjambre de abejas. La situación ocurrió en una obra en construcción a la que el hombre había ingresado junto a su pareja, quien también sufrió picaduras y debió ser hospitalizada. La fiscalía a cargo de la investigación caratuló al hecho como “muerte de ideología dudosa”.

Ahora bien, ¿qué tan común son estas situaciones? ¿Las abejas son realmente peligrosas?

“Ningún tipo de abeja es agresiva. Ningún tipo de insecto vendrá a picarte porque se le ocurrió picarte. Lo que tienen es un sentido defensivo de su nido. La abeja, con su aguijón y veneno, tiene desarrollada esa defensa”, indicó a Bichos de Campo Alejandro Martín, apicultor y docente en la escuela de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA).

En nuestro país existen dos tipos de abejas. En la zona norte, específicamente en las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa, Santiago del Estero y hasta en el norte de Córdoba, se encuentra la abeja africana o africanizada. Si bien no se la considera agresiva, sí se ha reconocido en ella un sentido de la defensa más exacerbado.

“Si te acercas mucho se puede sentir atacada y sale en cantidad. En los años setenta y ochenta había muchos lugares en los que se dejó de hacer apicultura con abeja africana porque vos por ahí pasabas con el tractor cerca de las colmenas y te acaban. Hubo muchas personas muertas”, relató Martín.

Es por esto que desde hace varios años los apicultores vienen trabajando en el mejoramiento genético para bajar la carga de estas abejas en la región norte del país. A través de la apicultura racional –aquella realizada en cajas- se han ido seleccionando líneas menos defensivas.

En las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, en cambio, la abeja que se encuentra en mayor proporción es la europea, especialmente aquella de origen italiano.

“Esa es mucho menos defensiva y muy dócil. Vos pensá que en el país hay cuatro o cinco millones de colmenas y hay diez mil apicultores trabajando constantemente con abejas. Los nidos de abejas naturales en los arboles no son muy comunes”, afirmó el especialista.

¿Se puede hacer algo desde la apicultura para evitar situaciones de riesgo? La respuesta es sí. En aquellos casos en que se encuentre un panal muy cerca de una vivienda o en un lugar que represente un potencial riesgo para las personas, existe la posibilidad de contactar a algún apicultor para remover a las abejas.

“El apicultor es que el tiene la idoneidad para manejar la abeja y poder sacarla. El panal se corta y se pasa a colmenas racionales donde el apicultor desarrolla toda la actividad. Lo único que construye la abeja son panales de cera donde tiene la comida, a las crías, etc. La apicultura año a año mueve cientos de miles de colmenas. La abeja cuando sale encuentra un nuevo lugar y se adapta tranquilamente”, aseguró Martín.

Y si bien no existe ninguna técnica para evitar que una colmena se instale cerca de una casa, lo que sí se puede hacer como precaución es sellar cualquier hueco en que la abeja pueda instalarse.

“La abeja tiene un centímetro, donde encontró un huequito se empieza a meter y ahí vive después. Suelen buscar un espacio que les sea cómodo y grande, con una abertura chiquita, y generalmente a cierta distancia del piso. Pero después llega un momento en que buscan cualquier lugar”, señaló el apicultor.

-¿Qué tan comunes son los fallecimientos por picaduras de abejas?- le preguntamos a Martín.

-No son comunes. Puede ser que la persona tenga un grado de alergia muy alto, aunque es muy poca la población que es alérgica al veneno. A la mayoría de las personas se les hincha en el lugar de la picadura. Tiene que ser mucha la cantidad para que una persona que no sea alérgica tenga algún problema.

-¿Se trabaja de la misma manera con un nido de avispas que se encuentra cerca de una casa?

-No, es otra cosa. No se adaptan a un espacio como las abejas. La abeja se adapta a los cajones que hacemos. La avispa vive en su nido y ahí muere. El apicultor no la puede llevar a ningún lado y es más agresiva. En general lo que se hace es matarlas.

En caso de necesitas remover un nido de abejas, SADA tiene dos líneas telefónicas a disposición a través de las cuales se puede contactar a un apicultor. Las mismas son: 1131434964 y 1137034079.

Gabriela forma parte de una organización dedicada a rescatar abejas en peligro: “Sin ellas no hay polinización y por ende no hay alimentos”

Etiquetas: Abejasagijonagresividadalejandro martinapicultorescolmenascórdobafallecimientopanalespicadurapicadura de abejassadaveneno
Compartir124Tweet78EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Si te falta un peón, un tractor a control remoto puede ser tu solución: A los 23 años Joel Príncipe diseñó un sistema para manejar maquinaria a distancia

Siguiente publicación

Jésica González Cazón es la primera presidenta mujer de la Rural de Sauce: “Yo estoy convencida de la frase el campo somos todos”

Noticias relacionadas

Actualidad

El fuego volvió a Córdoba: Se consumieron más de 6 mil hectáreas en la Quebrada del Condorito y los productores apuntan contra Parques Nacionales, que impide prácticas preventivas incluyendo las “quemas controladas”

por Sofia Selasco
15 octubre, 2025
Actualidad

Clausuran tres veterinarias en San Francisco, Córdoba, por vender zooterápicos sin habilitación y decomisaron más de 2.500 productos

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Destacados

Al frente de la juventud de ACA, Lucía Bregant anima y desafía a sus pares: “Es momento de salir a mostrar lo que hacemos”

por Juan I. Martínez Dodda
3 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Valor soja

Brasil sigue creciendo en capacidad de procesamiento de soja, mientras que la Argentina se estancó ¿Por qué será?

18 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

18 octubre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para continuar acomodándose a la coyuntura del negocio agrícola

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .