Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Lanzan una ‘vacuna vegetal’ que fortalece el sistema inmune de los cultivos y reduce el uso de agroquímicos

Bichos de campo por Bichos de campo
5 junio, 2019

La firma japonesa SummitAgro, que hasta ahora atendía sobre todo el mercado de productos fitosanitarios, decidió subirse a la ola de los productos biológicos que ya es una tendencia entre todas las compañías de insumos agrícolas. Los agroquímicos están en tela de juicio y todos buscan la salida más conveniente para reducir la dependencia de los productores a ese tipo de defensivos. Vacunar las plantas parece ser un camino.

“Hay un cambio de paradigma en la manera de producir y está orientando hacia el uso de productos más inocuos. Existe un cuestionamiento social muy fuerte que nos somete pero a la vez resulta un desafío seguir aumentando la producción de alimentos sin productos que no sean tan inocuos. Así que ‘Howler’, que es un producto biológico no vivo, permite reducir las aplicaciones de funguicidas porque aumenta el sistema inmune de las plantas y la incidencia de enfermedades termina siendo menor”, describió Carolina Martino, ejecutiva de SummitAgro.

La empresa obtuvo la licencia de este ISDV (Inductor del Sistema de Defensa Vegetal), que fue identificado en el año 1994 por el doctor Juan Carlos Díaz Ricci, del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). El hallazgo se produjo cuando trabajan con la frutilla y le buscaban la vuelta para disminuir el impacto de la antracnosis, un hongo que causaba importantes mermas en la producción tucumana. Para el año 1995 y 1996 la superficie con frutilla había disminuido a la mitad por este hongo voraz.

Los científicos empezaron a probar aislando distintas cepas, las virulentas y las avirulentas, que son aquellas que enferman pero no provocan sintomatología. Y descubrieron que al inocular plantas con cepas avirulentas estas se volvían más resistentes a la posterior exposición con las virulentas. Y esto era debido a la acción de una proteína que poseían las avirulentas, especificamente el hongo Acremonium Strictum SS71.

El resultado fue que aislando esta proteína estaban frente a una potente ‘vacuna vegetal’, que a partir de esta campaña comercializará SummitAgro ya incluso desde esta siembra de trigo. “Es fundamental la asociación de lo público y lo privado para que la inmediata adopción sea posible”, dijo Atilio Castagnaro, investigador del Conicet.

Este producto biológico estará disponible para trigo, cebada, soja y frutilla, claro. Se aplica con cualquier pulverizadora de mercado en determinados estados de crecimiento de los cultivos. Para trigo aconsejan entre Z3.7 y Z3.9, y en soja entre R1 y R5, según el ciclo de madurez de cada genotipo. Puede aplicarse acompañado con un funguicida o solo.

“Los cultivos de fina enfrentan una gran presión de ciertas enfermedades, como roya amarilla. Y los funguicidas han perdido poder de acción, sobre todo gran parte de triazoles y estrobirulinas que están controlando poco algunos tipos de manchas. En cebada la ramularia puede hacer estragos, sobre todo si llueve mucho en agosto y septiembre”, dijo el especialista Jorge Gonzalez Montaner, del CREA Mar y Sierras.

“El mejor escenario para este producto resulta cuando las royas o manchas no afectan fuertemente y no hay grandes precipitaciones. Con 6 dólares por hectárea se pueden ganar de 300 a 350 kilos/ha en soja, una rentabilidad interesantísima”, contó González Montaner.

“Y en fina, cuando la roya es lineal y fuerte en el macollaje, yo no lo haría jugar. Pero cuando no es tan así y hay zonas con buen comportamiento sanitario. Con los 6 dólares de costo te podés llevar respuestas de 300 a 800 kilos más. 5 quintales pueden ser de 60 a 70 dólares por hactárea más a cosecha, algo realmente muy interesante”, informó el técnico.


Etiquetas: agronomíaagroquímicosConicetSummitAgroVacuna
Compartir21Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Una cosecha récord en un país con pobreza récord: La explicación del economista Claudio Zuchovicki

Siguiente publicación

Raúl Boc- Ho, ruralista de Entre Ríos: “Hay cierto apremio entre los productores para destrabar el conflicto” por agroquímicos

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Alejandro Silva says:
    6 años hace

    Creo que hablar de vacuna vegetal es un tremendo error técnico y biológico. No hay nada de lo leído anteriormente que se asemeje a una vacuna supuestamente vegetal. Creo mas bien que hay un interés comercial por sobre lo científico al tratar de emular lo que ocurre en seres vivos con las vacunas. De partida si la vegetación se tuviera que vacunar de verdad (planta por Planta) el valor de hacerlo sería tan alto que quebraría la empresa que fabrica la “vacuna”. Una vacuna de verdad es un virus atenuado que se inocula a la vía sanguínea de un mamífero para crear anticuerpos. Lo que leo acá, es algo totalmente diferente, no se vacuna, se asperja o nebuliza como cualquier otro agroquímico y no es una cepa de virus atenuado, es una proteína biológica o sintética exactamente igual que un regulador de crecimiento agrícola, que no tiene nada que ver con vacunas.

    • Jeremias Drobot says:
      6 años hace

      La nota hace referencia al concepto de vacuna, no literalmente al concepto de vacunación con jeringas como conocemos en animales. Acá se pulveriza la proteína sobre las hojas y se trasloca por toda la planta. No está mal decir que son vacunas por definición, ya que es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida a enfermedades, en este caso hongos. Y puede ser una proteína, tanto como una toxina o como un microbio, debilitado o muerto.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .